sábado, 10 de marzo de 2018

Taller de Arte y Diseño / TP 6 " Movimientos y revoluciones"

Estéticas Contemporáneas

El término “vanguardia”: origen y definición.

Cuando nos sumergimos en un término tan amplio como el de “vanguardia” se hace necesario acotar su amplio ámbito de aplicación al propósito para el que la definimos. En este caso, la perspectiva histórica artística nos permite adentrarnos en el concepto de “vanguardia” desde su concepción como todo un conjunto de movimientos artísticos, o “ismos”, que surgen entre finales del siglo XIX y a lo largo del XX y XXI como reacción a un orden previo, una realidad establecida.

De todas las lecturas de la bibliografía y los textos artísticos originales que giran en torno a las vanguardias artísticas históricas, podríamos extraer varios comunes denominadores que permitan comprender de manera global el concepto:

Reacción: todo movimiento de vanguardia surge como un intento de lucha, de respuesta ante un paradigma o conjunto de paradigmas previamente establecidos de los que el artista rehúye. Por ejemplo, la Revolución Industrial fue uno de los condicionantes que propiciaron el nacimiento del futurismo.

Élite: la vanguardia nace gracias a un grupo minoritario, selecto y exclusivo, reaccionario, normalmente con uno o varios líderes o precursores. Estos grupúsculos son hijos de un contexto social que determina su afán de reacción contra el orden establecido. Uno de los hechos más importantes fue la publicación del Manifiesto Comunista en 1848, por Marx y Engels. Un movimiento político e ideológico e impulsado por el proletariado (minoría social), sirvió de inspiración para toda una serie de manifiestos posteriores que, en su dimensión artística, canalizaron en tono contundente de lucha, al igual que el comunista, nuevas actitudes formales, simbólicas e intelectuales ante el arte.

La Academia de Bellas Artes era detentora de estos criterios de valoración y reconocimiento artísticos. Los llamados Salones de París eran exposiciones de obras en las que se determinaba si estas cumplían o no toda una amalgama de reglas estructuradas y prácticamente estancas. Los primeros movimientos de vanguardia surgen a raíz de grupos de “rechazados”, como ellos se autodenominaron, que organizaron sus propios salones con el fin de que sus obras pudieran ser expuestas ante el público.

El primero de ellos fue el Salón de 1863, en el que se dio a conocer la figura de Manet con su obra "Desayuno sobre la hierba" y con el que se da origen al impresionismo.

La autonomía del arte.

Desde una óptica retrospectiva, el arte comienza a alcanzar autonomía en el siglo XIX. Desde la Edad Media hasta la Ilustración, el ser artístico no iba de la mano de la voluntad interna del artista, sino que estaba ligado a los círculos de poder que detentaban y ostentaban la cultura casi en todos sus ámbitos. Primaba más el significado de la obra que la sensibilidad del autor a la hora de plasmarla.

Por ejemplo, era más importante que una pintura o escultura enviase un mensaje religioso, representara a un rey o noble o recordara la moraleja de un pasaje mitológico, que la propia intención del artista y su mundo subjetivo a la hora de elaborarla.

El Romanticismo alemán, o Sturm und Drang (“tormenta e ímpetu”), contribuyó en gran medida a desarrollar esta autonomía del arte y la democratización del gusto. Para muchos teóricos alemanes, y otros de distintas nacionalidades que los siguieron, el producto artístico venía dado por la motivación personal y espontánea del artista que, impulsado por su genio interior, plasmaba su mundo interno en las obras que creaba. Algo muy alejado de las estrictas normas impuestas por la Academia de París.

Todas estas ideas estallarán definitivamente con el surgimiento de élites, como ya hemos citado, que reivindican esta autonomía del arte y, con ello, reclaman para el artista no sólo la voluntad de crear el objeto artístico, sino también la plena libertad en el uso de los materiales, la elección de la temática, las características formales como la composición, la perspectiva, el color, etcétera.

Clasificación de las vanguardias artísticas históricas.

La enorme cantidad de “ismos” que surgen a finales del siglo XIX y a lo largo del XX suelen superponerse en el tiempo.

La división en dos grupos de vanguardias suele ser la más aceptada, y se corresponden con dos “oleadas“, una que abarca de 1847 a 1945, aunque con diferentes matices según los autores, y una segunda que se desarrolla en la segunda mitad del siglo XX.

Oleadas impresionistas (algunos autores los eximen del grupo de las vanguardias, clasificándolo como un movimiento independiente):

· Impresionismo (1874): Manet, Degas, Renoir, Monet, Pizarro, Cézzane

· Neoimpresionismo o puntillismo (1884): Georges Seurat, Paul Signac

· Postimpresionismo (1910): Van Gogh, Gaugain, Toulouse-Lautrec

 Hasta el estallido de la I Guerra Mundial (1914):

· Fauvismo (1905): Henri Matisse, Gustave Moureau

· Expresionismo (1905): Ernst Ludwig Kirchner, Munch, Klee, Kandinsky

· Cubismo (1907): Pablo Picasso, Georges Braque, Louis Marcoussis, Juan Gris

· Futurismo (1909): Filippo Tomasso Marinetti, Giacommo Balla, Gino Severini

 Durante la I Guerra Mundial (1914-1918), período de entreguerras (hasta 1936) y II Guerra Mundial (1936-45):

· Constructivismo (1913): grupo de De Stijl

· Dadaísmo (1916): Tristan Tzara, Marcel Duchamp, Georges Grosz

· Neoplasticismo (1917): Pierre Mondrian

- Surrealismo (1920): Dali - Magritte

 Segunda mitad del siglo XX:

– Tendencias informalistas y abstracción: expresionismo abstracto, pintura matérica, Nueva Escuela de París…

– Tendencias racionalistas: sobre todo en arquitectura (Mies van der Rohe, Le Corbusier, Walter Gropius, grupo de la Bauhaus), aunque surgen en diversas épocas y muchos desarrollan sus trabajos en períodos anteriores a la II Guerra Mundial, estas tendencias e influencias aún perviven en la actualidad.

– Tendencias de la nueva representación: Pop Art (Andy Warhol, Keith Hering, etc.), Land Art (Robert Smithson, Christo…), Happening, Performance…







Consigna TP 6 (copiar al dorso de la hoja consigna y rúbrica)
Consigna:
1) Realizar marco reglamentario (1,5 x 1,5 x 1,5 x 2, 5 cm.) orientación horizontal.
2) Dividir la hoja en cuatro cuartos iguales (mitades: vertical y horizontal).
3) Escribir el texto (lema institucional 2024) grande y centrado. Utilizar una tipografía similar al boceto.








4) Seleccionar a cuatro artistas mencionados (ej.: Dalí, Picasso, Klimt, Hering, Lautrec, Kandinsky, etc.).
5) En cada cuarto, desarrollar la estética del artista seleccionado (para saber como es la estética visual del artista seleccionado, será necesario, investigar en la web sobre sus obras y características generales), tener en cuenta que se debe trabajar también la tipografía / frase, sin perder la legibilidad.

Materiales: hoja N°5, lápiz, pinturas (acrílicos, lápices, marcadores, etc.).


Compartimos el TP realizado por la alumna Victoria Delmastro



Compartimos el TP realizado por la alumna Victoria Delmastro.

Martina Bustos



A continuación algunos ejemplos de la estética artística aplicada a una tipografía / diseño de un producto:
Toulouse-Lautrec

Salvador Dalí

 
Gustav Klimt

 
Vincent van Gogh

Gustav Klimt

Salvador Dalí

Keith Haring

Antoni Gaudí

Pablo Picasso (versión Guernica)


Joan Miró

Vasili Kandinsky



Roy Lichtenstein