Mostrando entradas con la etiqueta TP3. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TP3. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de abril de 2020

4to. Año Artes Visuales TP3 Vanguardias Siglo XX Europa - Expresionismo, Surrealismo y Pop Art.

Copiar en carpeta teórica, investigar y desarrolar el siguiente cuestionario:
Tutorial para realizar Análisis de Obra Pictórica.


Vanguardias: Expresionismo – Surrealismo – Pop Art.

 Expresionismo
1) ¿En qué país surgió el movimiento artístico?.
2) ¿Cómo se denominan los dos grupos emblemáticos?.
3) ¿Quién es el autor de la obra “El jinete azul”?. I-A

 Surrealismo
4) Investigar etimología del término y principales características.
5) ¿Quién es el autor de la obra “ La persistencia de la memoria”? ( Ilustrar y analizar)
6) ¿Quién es el autor de la obra “Los valores personales”? ( Ilustrar y analizar)

Pop Art
7) ¿En dónde y cuándo surgió el movimiento?
8) Determinar principales características.
9) ¿Quién es el autor de la obra “Marilyn Monroe”? ( Ilustrar y analizar)
10) ¿Quién es el autor de la obra “Whaam!”? ( Ilustrar y analizar)


Materiales:
* Lista básica.
* hoja de acetato cristal, tamaño A4.
* trincheta / cutter
* esponja pequeña.
* marcador negro permanente.
* cinta de papel.
* impresión en B/N rostro (procesado) tamaño A4.

Consigna TP 3 "Selfie Warhol" 



Técnica real:
Realizar lo pasos 1 y 2 de la técnica virtual.
Paso N°3: colocar la hoja N°6 de modo vertical y realizar el marco reglamentario.
Dibujar formas geométricas en el fondo de la hoja blanca y pintar con acrílico de modo planimétrico con diferentes colores "claros".
Paso N°4: 
Colocar una hoja de acetato cristal, sobre la hoja impresa en B/N. Calcar los contornos negros, con marcador permanente negro.
Cortar con trinchera las zonas negeas. "Se quita lo negro, se deja lo blanco". Conectar todos los blancos entre si. De ese modo se crea el stencil o plantilla.
Paso N°5: 
Colocar la plantilla calada sobre la hoja N°6 pintada y seca. Con una esponja y acrílico negro pintar por encima cubriendo los huecos del calado con acrílico negro.
Dejar secar y luego, barnizar todo la hoja.
Pegar la etiqueta centrada en los 3 cm y entregar.

A continuación, el proceso manual de la creación del stencil o plantilla.


Foto procesada de modo virtual.
Calcado en hoja de acetato los contornos de las zonas negras (marcador permanente)



Se corta con trincheta la hoja dibujada con marcador negro permanente.


Se coloca la plantilla sobre la hoja N°6 ya pintada y seca.




Se realiza el ponceado (pintura acrílica negra y esponja) por encima de la plantilla. (Sujetar la misma con un cinta de papel para evitar que se mueva).









Como obtener la imagen procesada del rostro.

Técnica: virtual
1- tomarse una selfie con el celular. Primer plano.

2- procesar la foto con un filtro en Blanco y Negro sin grises.



3- dibujar y pintar planos geométricos de colores claros y planimétricos. Sobre la hoja N°6.




4- colocar la plantilla de acetato de la selfie procesada en B/N sobre el diseño geométrico policromado.





Presentación:
Real: presentar en clase para que firme el docente.

Compartimos los trabajos realizados:




domingo, 29 de marzo de 2020

2do. Año. Artes Visuales / "Barroco"- TP 2 "A" /Ornato acromático y TP2 "B" Ornato monocromático"

Copiar, desarrollar e investigar en carpeta teórica. Historia del Arte. No subir el cuestionario a la plataforma.

Analizar según el tutorial "Análisis de Obra Pictórica" los puntos: 4, 6, 7, 9 y 10.




Cuestionario:
Barroco
1) ¿Por la crisis de qué movimiento nace el Barroco?.
2) Ubicar cronológicamente al período.
3) ¿Cuál es la característica principal en cuanto a la composición espacial?
4) ¿Quién fue el autor de la “Fuente de los cuatro ríos”? Ilustrar y analizar
5) ¿Quién es considerado el artista más representativo en la pintura italiana?
6) ¿Quién es el autor de la obra “La cena de Emaus”? Ilustar y analizar.
7) ¿Qué pintor flamenco es el autor de la obra “El Descendimiento”? I - A.
8) ¿Qué artista holandés es considerado el pintor de la luz y por qué?.
9) ¿Quién es el autor de la obra “El rapto de las Sabinas”? I-A
10) ¿Quién es el autor de la obra “Las Meninas”? I - A

Seleccionar uno de los diseños expuestos a continuación:













TP2 "A" 
Barroco - Ornato monocromático

Carpeta Práctica Nro.6 (copiar al dorso de la hoja la siguiente información).
Consigna: 
Dibujar sobre una hoja blanca N°6 la figura de ornato seleccionada. Previamente realizar el marco reglamentario (2x2x2x3 cm en la base).
Centrar el diseño y luego de dibujar con lápiz 2B, pintar con acrílico (un color a elección, se aclara con blanco y se oscurece con negro), para dar volumen. Se debe pintar toda la superficie de la hoja.
Fondo claro (blanco 80 % y 20 % color elegido).
Barnizar la superficie.
Ej.: 



TP 2 "B" 
Barroco - Ornato acromático
Copiar al dorso de la hoja la consigna.
Consigna:
Sobre una hoja negra Nro. 6 dibujar el marco reglamentario de 2 x 2 x 2 x 3 cms. 
Con lápiz blanco, realizar el mismo diseño que en el TP2 A y luego realizar las "luces" (zonas claras) para generar el volumen.
Ej.:



Les dejo un tutorial para aprender a difuminar
Esto quiere decir, pasar paulatinamente de un tono a otro.
A tener en cuenta que en nuestra consigna se debe elegir un color y con blanco y negro, se realizarán las luces (zonas de mayor volumen y con un poco de negro y el color elegido se pintará las zonas más oscuras.






Compartimos el TP 2 A y B terminado.













viernes, 9 de marzo de 2018

T.A.P.L.A.D. / TP 3 - TP4 "A y B" - " Signos y Símbolos"

Un Signo es un elemento representativo, con el cual se busca demostrar con una pequeña o mínima figura o elemento, cual es el estado completo de lo que en realidad se quiere describir. El termino proviene del latín “Signum” hace referencia a la postura de una estructura, de un dibujo el cual contiene suficiente información directa para quien lo interpreta.

Tipos de signos:
*  Un signo es un elemento que sirve para representar una idea.

Hay tres tipos de signos:
* Los Indicios: mantienen una relación de contigüidad con la realidad. Por ejemplo: el humo es un indicio de fuego.

* Los Iconos: intentan reproducir la realidad, ya que mantienen una semejanza con ella. Por ejemplo: las fotos, las estatuas, los planos…

* Los Símbolos: poseen una relación arbitraria con la realidad que representan, es decir se establecen a través de acuerdos con los hablantes. Por ejemplo: los semáforos, las palabras, etc.

Símbolo, proveniente del latín “Simbŏlum” es una representación icónica, con la que se busca inspirar ideas y principios de lo que en realidad representa, el símbolo, a diferencia del signo, que es una imagen que puede ser aplicada en una función, representa mediante imágenes algunas veces abstractas, cual es el propósito de la organización a la que representa.

Diferencias clave entre signos y símbolos

Los signos encierran significados más limitados que los símbolos.
Los signos son más descriptivos que los símbolos.
Los símbolos son representaciones mentales de la realidad que se valen de ciertos elementos para representarla, mientras que los signos muchas veces son un complemento para trasmitir información cuando nos comunicamos.
Los símbolos son más subjetivos y abstractos que los signos.
Ejemplos de signos: los signos del zodiaco, @, ¿?….
Ejemplos de símbolos: las palomas blancas = Paz, las rosas rojas = Amor, los corazoncitos rojos o rosados, los arco iris = promesa de sueños.…

Consigna: TP4 A Signos & Símbolos

Elegir dos imágenes (un animal y un objeto), generar una síntesis visual de ambos para luego unirlos/fusionarlos de modo sintético. Utilizar línea negra homogénea / planimétrica y fondo blanco.

Pasos a seguir:
1- Seleccionar la fotografía de un animal. (Imprimir en B/N, tamaño 10 x 8 cm. aproximadamente).
2- Seleccionar la fotografía de un objeto (Imprimir en B/N, tamaño 10 x 8 cm. aproximadamente).
3- Calcar ambas imágenes.
4- Realizar síntesis lineal / visual de cada una de ellas.



5- Unificar características visuales de ambas imágenes.
6- Dibujar el nuevo diseño y luego pintar con fibra negra.

Presentación:
* Hoja horizontal, con marco reglamentario.
* Dividir a la mitad (vertical).
* Lado izquierdo, pegar imágenes fotográficas y del derecho síntesis visual (conjunción de ambas imágenes).




Procesos creativos:









TP 4 B "Trama & Retícula Lineal"
Consigna:
A partir del diseño / creación de la parte A, colocar la hoja de modo horizontal, realizar el marco reglamentario (1,5 x 1,5 x 1,5 x 2,5 cm en la parte inferior).
* Dividir la hoja al medio de modo vertical.
** Lado izquierdo generar una trama (calcar el diseño y repetirlo sobre toda la superficie, luego pintar con marcador negro el diseño.
** Lado derecho, dibujar lineas verticales " retícula lineal" (cada 5 mm apróx.) Luego, dibujar el diseño (parte A) de modo lineal, modificar la línea de modo más grueso (2 mm apróx.) cuando pasa por el diseño; pintar por dentro con marcador negro.

Materiales: hoja Nro.5, lápiz, goma, regla, marcador / microfibra negra, hoja de calcar y cinta de papel.

Boceto de "retícula lineal"




Ejemplo de Trama: 


Ejemplo de retícula lineal:



Compartimos los TP del año 2022








Año 2025
Consigna TP 3 
Isologo "25° Aniversario Nivel Secundario"

Investigar sobre los distintos tipos de signos y símbolos.

Definición de isologo:
Un isologo, también llamado isologotipo, es un identificador gráfico que sirve para firmar las comunicaciones de una entidad (empresa, producto, servicio, institución, etc.). Un isologo se forma por la unión de un símbolo gráfico y un estímulo textual representado con signos tipográficos.


IMPORTANTE:

Tener en cuenta la estética visual de IDARG, línea negra plena - uniforme, fondo planimétrico.
Entrar al siguiente link:
https://issuu.com/herni/docs/idarg
Imagen relacionada

Elementos a tener en cuenta:

Diseñar un isologo que represente el mensaje :
 "25° Aniversario Nivel Secundario". 


¿Qué es imagotipo?

Se llama imagotipo cuando un logotipo y un isotipo están juntos, pero pueden separarse sin que eso afecte el reconocimiento de la marca. 


Elementos a utilizar:
* número: 25
* años: 2000 y 2025
* palabras: Aniversario, Instituto Anunciación de María, Nivel Secundario, Años.
* formas geométricas, pueden utilizarse para la organización espacial, etc.:  estrella, libro abierto y rayos.




IMPORTANTE:
Tener en cuenta la estética visual de IDARG, línea (grosor: medio) negra plena, fondo y colores planimétricos (significa, sin variación tonal, ej.: amarillo parejo, azul parejo, etc.).
* Paleta cromática: blanco, negro, azul, amarillo.

Materiales: etiqueta, adhesivo, tijera, hoja N°5, marcadores, acrílicos, lápiz, goma, regla.

Técnica: dibujo y pintura.
Diseño: hoja Nro.5, con marco reglamentario 1,5 x 1,5 x 1,5 x 2,5 cm (donde se coloca la etiqueta). Orientación de la hoja: vertical.


Compartimos trabajo de año anterior:

Consigna: (Año 2021) 
TP3 B
Isologo - "20 Aniversario Nivel Secundario'.

Investigar sobre los distintos tipos de signos y símbolos.

Definición de isologo:
Un isologo, también llamado isologotipo, es un identificador gráfico que sirve para firmar las comunicaciones de una entidad (empresa, producto, servicio, institución, etc.). Un isologo se forma por la unión de un símbolo gráfico y un estímulo textual representado con signos tipográficos.


IMPORTANTE:

Tener en cuenta la estética visual de IDARG, línea negra plena - uniforme, fondo planimétrico.
Entrar al siguiente link:
https://issuu.com/herni/docs/idarg
Imagen relacionada

Elementos a tener en cuenta:

Diseñar un isologo que represente el mensaje : "20° Aniversario Nivel Secundario". 


¿Qué es imagotipo?

Se llama imagotipo cuando un logotipo y un isotipo están juntos, pero pueden separarse sin que eso afecte el reconocimiento de la marca. 


Elementos a utilizar:
* número: 20
* años: 2000 y 2020
* palabras: Aniversario, Instituto Anunciación de María, Nivel Secundario, Años.
* formas geométricas, pueden utilizarse para la organización espacial, etc.:  estrella, libro abierto y rayos.




IMPORTANTE:
Tener en cuenta la estética visual de IDARG, línea (grosor: medio) negra plena, fondo y colores planimétricos (significa, sin variación tonal, ej.: amarillo parejo, azul parejo, etc.).
* Paleta cromática: blanco, negro, azul, amarillo.

Materiales: etiqueta, adhesivo, tijera, hoja N°5, marcadores, acrílicos, lápiz, goma, regla.

Técnica: dibujo y pintura.
Diseño: hoja Nro.5, con marco reglamentario 1,5 x 1,5 x 1,5 x 2,5 cm (donde se coloca la etiqueta). Orientación de la hoja: vertical.

 A continuación comparto mi diseño: