Mostrando entradas con la etiqueta TP5. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TP5. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de junio de 2020

2do.Año - Artes Visuales- TP4 - "Romanticismo". W. Turner

Copiar a continuación el cuestionario en la carpeta teórica: "Historia del Arte".

Ilustrar: buscar la imagen en la web, copiar y pegar en carpeta.
Analizar: según instructivo Análisis de obra, publicado en el blog.
Link Tutorial Análisis de Obra Pictóricahttp://iamsecundaria.blogspot.com/2020/03/analisis-de-obra-pictorica.html


Romanticismo

1) ¿Entre qué años se desarrolló este período?
2) ¿Quién es el autor de “La balsa de la medusa”? Ilustrar / Analizar.
3) ¿Con qué dos artistas emblemáticos del período barroco se relaciona en el tratamiento de la luz?
4) ¿Quién es el autor dela obra “La libertad guiando al pueblo”? I/A.
5) ¿Qué temática predomina en la pintura inglesa y francesa?
6) ¿Quién es el autor de la obra “Lluvia vapor y velocidad"?. I/A.
7) ¿Quién es el líder indiscutible del grupo francés denominado “pintores de la escuela de Barbizón”?.
8) ¿Qué valor plástico predomina en las pinturas del artista W. Turner?.
9) ¿A qué grupo de pintores alemanes se unió el artista G. Friedrich?.
10) ¿Quién es el autor de la obra “El árbol de los cuervos”? I/A.






Consignas TP4 "Romanticismo"

Material: pastel tiza de colores (12), fijador de cabello en aerosol. 
(Copiar las consignas y rúbrica al dorso de la hoja Nro. 6).



1- Dibujar en la hoja Nro. 6 blanca, el marco reglamentario (2 x 2 x 2x 3 cm).
 2- Se dibuja con pastel tiza amarillo. Orientación de hoja horizontal, las líneas básicas del diseño / imagen.



2- Observar la obra "Lluvia, vapor y velocidad".


3- Se dibuja con pastel tiza amarillo.

4- Luego pintar con:  pastel tiza (caja de 6 o 12 colores, debe incluir el blanco y el negro). Y laca en aerosol / fijador de cabello.
Tutorial:



*IMPORTANTE: no se deben ver las líneas del pastel tiza.


Compartimos el siguiente TP:




jueves, 14 de mayo de 2020

1er. Año Artes Visuales - TP4 "A" / "B" - "Grecia - Cuerpo Humano"

Copiar y desarrollar el siguiente cuestionario en la carpeta teórica de "Historia del Arte".
** Ilustrar = buscar en google imagen, pegar en carpeta y colocar el epígrafe.

Grecia

1) ¿En cuántos períodos se divide la cultura griega?
2) Nombrar los períodos en los cuales se divide la cultura griega.
3) ¿A qué período pertenece la cerámica de Dipylon? (Ilustrar)
4) ¿En qué período se construye el templo de Zeus? (Ilustrar)
5) ¿En qué período se crea la escultura denominada Discóbolo? (Ilustrar)
6) ¿En qué período se construye el templo de Apolo? (Ilustrar)
7) ¿A qué período pertenecen las siguientes esculturas: Apolo de Belvedere, Coloso de Rodas, Victoria de Samotracia y Venus de Milo? (Ilustrar todas)
8) ¿A quién consideraban los griegos el centro de todas las cosas?.
9) ¿Cuáles eran los órdenes arquitectónicos que utilizaban? (Ilustrar)
10) ¿Cómo se denominaban a las esculturas femeninas / masculinas del 1er período? (Ilustrar).



Consigna:

TP4 "A"
"Grecia - cuerpo humano, proporción".
Material: hoja Nro. 6 blanca, lápiz de dibujo 2B, lápiz de sombreado 6B, goma blanca, regla.
Orientación de la hoja: vertical.
1- dibujar el marco reglamentario (2 x 2 x 2 x 3 cm). Etiqueta centrada en los 3 cm.
2- Observar el video tutorial:



IMPORTANTE: tener en cuenta las proporciones (largo de brazos con respecto al torso, etc.)





Tutorial para realizar las sombras:





TP 4 "B"
"Grecia - Cuerpo Humano: Parte I y II"

Consigna: realización de una escultura del cuerpo humano, realizando un movimiento de un deporte seleccionado.
Para la selección del movimiento, tendremos en cuenta los deportes olímpicos.


Estos son los 50 pictogramas para los Juegos Olímpicos Tokyo 2020.
Importante: sólo se realizará la posición del deporte seleccionado SIN EL ELEMENTO ( ej.: golf = sin el palo; tenis=sin la raqueta; fútbol=sin la pelota, etc.).

Materiales: alambre galvanizado fino x 1 ,50 cm. / Pinza - alicate, para cortar y doblar / porcelana fría blanca y acrílico dorado.


** A continuación, el tutorial para la realización de la estructura en alambre del cuerpo humano en acción:



Para continuar, seguir el tutorial "Cuerpo Humano: Volumen". Parte II
A partir de la estructura en alambre del cuerpo humano, se realizará el volumen  porcelana fría (luego pintar con dos manos de acrílico dorado), para ello observar el tutorial:




(fotos con material: plastilina a modo de ejemplo).

Se utilizará Porcelana Fría Blanca
y luego se pintará con dos manos de acrílico dorado.
Tener en cuenta los músculos de frente y dorso.


Evaluación: se tendrá en cuenta las proporciones y el volumen = musculatura.
frente

lateral izquierdo

dorso

lateral derecho

Una escultura se observa en 360°



viernes, 9 de marzo de 2018

Taller de Arte y Diseño / TP5 " Contexto bélico y arte "


Resultado de imagen para guernica

Obra: "Guernica", autor Picasso.

A continuación compartimos la producción de los alumnos:










otro punto de vista;





INTERPRETACIÓN Y EXPLICACIÓN DE “EL GUERNICA” DE PICASSO.


El Guernica de Picasso es una obra que seguro que conoces o de la cual has oído a hablar, pero para que la entiendas y la conozcas profundamente te voy a explicar  en qué se basa y cada uno de sus personajes de manera sencilla.
Autor- Pablo Picasso (España)
Año- 1937
Estilo- Cubismo
Técnica-  Óleo sobre lienzo
guernica1
  • ¿Qué es Guernica? ¿Por qué se llama Guernica? Guernica es un pueblo situado en España el cual sufrió el bombardeo liderado por los alemanes y italianos el 26 de abril del mismo año de creación del cuadro, durante la Guerra Civil Española.
  • ¿Por qué fue bombardeado el pueblo de Guernica?  Tenemos varias tesis respecto a las razones por las que el pueblo fue bombardeado; la primera es la intención de los alemanes e italianos de destruir Guernica. Ésta primera tesis se basa en dos pruebas, la primera es la utilización de bombas incendiarias y explosivas cuya explicación según los defensores de esta tesis, era la destrucción de la ciudad.      La segunda prueba es que la utilización de estas bombas era derribar el puente de Guernica o impedir la retiración del ejército vasco, sin embargo el puente no fue alanzado, quedó intacto.                                  Otra de las ideas planteadas sobre el bombardeo es que Franco (dictador de España en dicho año) dio el visto bueno para que alemanes y italianos hicieran pruebas de sus bombas incendiarias y explosivas en el pueblo.

  • ¿Qué encontramos en el cuadro? El Guernica, con 3,5 metros de alto y 7,8 metros de ancho, es un cuadro simbólico donde encontramos figuras organizadas en triángulosdonde el vértice es la lámpara y como base el cuerpo del hombre muerto.guernica
Es  un cuadro pintado con blanco y diferentes tonos de negros y grises, técnica llamada grisalla 

  • ¿Y qué significado tienen los personajes de el Guernica? 
Encontramos seis seres humanos y tres animales.
Comenzando por la izquierda encontramos:
  1. El toro
toro2Símbolo muy utilizado por el pintor. Pintado por Picasso para representar la brutalidad y oscuridad. Su aspecto aterrorizado al ver con su mirada fija y escuchar con sus orejas puntiagudas la masacre representa el autorretrato del propio artista, el cual se siente horrorizado de la misma manera en la que quiso representarlo. Con esto quería conseguir que la humanidad se percatase de la barbarie que tuvo lugar.
2. Madre con su hijo asesinado en brazos. La encontramos a los pies del toro, protegida por él.
madreDe igual manera en la que la crucifixión representa el sufrimiento de el hombre, La Pieta representa el inexplicable dolor de una madre ante su hijo muerto. Y es en eso en lo que Picasso se basó para crear a la figura que ahora analizamos.




sintc3adtuloj
A la izquierda la figura de El Guernica, de Picasso. A la derecha la figura de Miguel Ánguel, La Pieta.

Fíjate en la cabeza de el niño asesinado, ésta esta caída y sus ojos carecen de pupilas, por lo que asumimos que el pequeño ha fallecido. Ahora fíjate en la cabeza de la mujer, los ojos en forma de lágrima representan el dolor frente a la muerte antinatural de su hijo. Su lengua puntiaguda nos muestra un grito desgarrador, su cabeza colocada mirando hacia el cielo o quizás mirando al toro, representa la búsqueda de consuelo.

3. El soldado muerto.  En la base del triangulo principal antes mencionado, al cual encontramos decapitado y con el brazo mutilado.
guerrero2-1024x384Representa a todos aquellos que combaten por su ideología. En el brazo encontramos una espada rota junto a una flor, la cual representa la esperanza de un mundo nuevo y mejor.
brazo-espada
soldado
4. La paloma
paloma2-1024x384Casi invisible encontramos a ésta paloma simbolizando la paz rota. Y es que Picasso trazó simplemente su silueta para que adquiriera el mismo color que el fondo y de esta manera representar una paz ensuciada por los bombardeos.
Si observamos más de cerca la paloma, vemos que ésta está implorando el cese de la violencia.
5. El caballo.  Personaje central de la obra, debido al tamaño que ocupa y su posición
caballo2-1024x384
Con una lanza atravesándolo mortalmente en el lomo con forma de rombo, Picasso intenta dar importancia al horror, dolor y brutalidad vividos en aquel momento.
Éste personaje simboliza a la gente, las victimas.
6. Las luces o lámparas. 
Encontramos dos luces en el cuadro, situados a lo alto de la pirámide antes mencionada. Por una parte encontramos la lámpara más grande, la cual representa un gran ojo que todo lo ve, entonces podríamos decir que simboliza Dios. La otra lámpara de queroseno más pequeña es utilizada por una mujer (la cual representa la República) para observar aterrorizada el horror del bombardeo y para mostrar la masacre que allí se llevó a cabo.
luces2-1024x384
7. Mujer sujetando la lámpara.
detalle_republica
Éste personaje representa la República, horrorizada por el desastre y iluminando el cuadro. Se lleva la mano al pecho como muestra de su horror y su estado de shock, un símbolo patriótico.
8. Mujer coja o arrodillada
coja2-1024x384
A la derecha del cuadro encontramos una mujer que, arrastrando una de sus piernas, parece huir del desastre. Representa el intento de escapar de los supervivientes del bombardeo.
mujerarrodillada
9. Hombre en llamas
A la derecha del cuadro encontramos también un hombre en llamas simbolizando todas aquellas personas victimas de las bombas incendiarias. Podemos observar cómo alza sus brazos implorando a las aviones que cesen el horror.
Éste personaje está inspirado en el cuadro de Goya “El tres de Mayo de 1808″ en Madrid




Tres de Mayo de 1808, Francisco de Goya.
Consigna TP5
Analizar conceptual y visualmente la obra "Guernica" de Pablo Picasso. A través de la apropiación generar un paralelo con la actualidad social argentina.
Pasos a seguir:
1- orientación de la hoja horizontal.
2- dibujar el marco reglamentario (1,5 x 1,5 x 1,5 x 2,5 cm en la base). Etiqueta centrada.
3- observar el Guernica y dibujarlo (lápiz 2B) utilizando la totalidad de la superficie de la hoja.
4- trabajar con lápiz negro (presionando con distinta intensidad) todos los tonos de luces y sombras según obra original.
5- buscar en diarios y revistas fotos a color relacionadas con la actualidad social de argentina.
6- recortar siguiendo el contorno de las imágenes seleccionadas e integrarlas / pegándolas en el dibujo.

* Importante: las fotos seleccionadas deberán formar parte del diseño integral.

Técnica:  mixta (dibujo, pintura y collage).
Soporte: hoja A4 / Nro. 5.
Materiales: hoja, lápiz de dibujo, lápiz negro, tijera, revistas, diarios y adhesivo.

Compartimos el TP de Martina Prodan: