viernes, 17 de julio de 2020

20° Aniversario del Nivel Secundario # Isologo Conmemorativo

"El Amor Misericordioso Conquista el Mundo".

Nuestra escuela secundaria cumple 20 años y
por tal motivo, entre todos vamos a festejarlo.


A continuación compartimos las palabras  de la rectora Prof. Michele Otegui:

Un primero de marzo del año 2000 se abría el secundario tan esperado y deseado por la Comunidad Educativa.

El acto de apertura tuvo lugar con un simbólico corte de lazos de la Bandera Argentina y la Papal. Acompañó este momento una frase que perduró en nuestra historia: "Cada etapa de nuestra vida tiene su belleza, su propio valor".

Hoy estamos orgullosos y felices de los proyectos realizados y logros alcanzados. Cada nuevo desafío implicó: esfuerzo, constancia, compromiso, aciertos y equivocaciones. Asumiendo, siempre, nuestra misión con fe y confianza en Dios.

Es tiempo de agradecer a las hermanas fundadoras del Colegio, a las hermanas Estefanía, Blanca Luz y Noelia, y a toda la Congregación que nos sigue guiando en este hermoso desafío diario.

Cómo no agradecer, también, a todos los docentes que formaron parte de  nuestra historia y que hicieron posible construir un camino de aprendizaje sólido y verdadero.

Gracias de corazón también a los que hoy nos acompañan y colaboran generosamente para llevar adelante nuestra misión: la de educar y formar hombres y mujeres de bien, que sean capaces de edificar su casa sobre fundamentos firmes.

Y gracias a nuestros alumnos y a sus familias, por elegirnos y mantener vivos los valores vicentinos que nos identifican: caridad, sencillez, humildad, amor, respeto, unión, compromiso, fe, solidaridad…

 Quienes actualmente tenemos la responsabilidad de llevar adelante esta institución, estamos felices de compartir y celebrar, junto a ustedes, el 20° aniversario de nuestro querido secundario en Anunciación de María.

Continuemos recordando y agradeciendo los hechos del pasado, analizando el presente y proyectando el futuro. Confiando en que Dios y la Virgen María seguirán acompañándonos y bendiciendo nuestras vidas.


Se ha creado un isologo conmemorativo y la idea es que cada alumna/o lo intervenga de modo creativo.


Agradecemos a los docentes que acompañaron y asistieron en el proyecto: Prof. Fátima Álvarez, Prof. Patricio Subirol y Prof. Alejandro Nocetti.

Presentamos el video institucional:



A continuación compartimos los trabajos recibidos:

1er. Año
2do. Año




3er. Año
4to.Año




5to. Año




miércoles, 24 de junio de 2020

2do.Año - Artes Visuales- TP4 - "Romanticismo". W. Turner

Copiar a continuación el cuestionario en la carpeta teórica: "Historia del Arte".

Ilustrar: buscar la imagen en la web, copiar y pegar en carpeta.
Analizar: según instructivo Análisis de obra, publicado en el blog.
Link Tutorial Análisis de Obra Pictóricahttp://iamsecundaria.blogspot.com/2020/03/analisis-de-obra-pictorica.html


Romanticismo

1) ¿Entre qué años se desarrolló este período?
2) ¿Quién es el autor de “La balsa de la medusa”? Ilustrar / Analizar.
3) ¿Con qué dos artistas emblemáticos del período barroco se relaciona en el tratamiento de la luz?
4) ¿Quién es el autor dela obra “La libertad guiando al pueblo”? I/A.
5) ¿Qué temática predomina en la pintura inglesa y francesa?
6) ¿Quién es el autor de la obra “Lluvia vapor y velocidad"?. I/A.
7) ¿Quién es el líder indiscutible del grupo francés denominado “pintores de la escuela de Barbizón”?.
8) ¿Qué valor plástico predomina en las pinturas del artista W. Turner?.
9) ¿A qué grupo de pintores alemanes se unió el artista G. Friedrich?.
10) ¿Quién es el autor de la obra “El árbol de los cuervos”? I/A.






Consignas TP4 "Romanticismo"

Material: pastel tiza de colores (12), fijador de cabello en aerosol. 
(Copiar las consignas y rúbrica al dorso de la hoja Nro. 6).



1- Dibujar en la hoja Nro. 6 blanca, el marco reglamentario (2 x 2 x 2x 3 cm).
 2- Se dibuja con pastel tiza amarillo. Orientación de hoja horizontal, las líneas básicas del diseño / imagen.



2- Observar la obra "Lluvia, vapor y velocidad".


3- Se dibuja con pastel tiza amarillo.

4- Luego pintar con:  pastel tiza (caja de 6 o 12 colores, debe incluir el blanco y el negro). Y laca en aerosol / fijador de cabello.
Tutorial:



*IMPORTANTE: no se deben ver las líneas del pastel tiza.


Compartimos el siguiente TP:




lunes, 22 de junio de 2020

4to. Año - Artes Visuales. Modernismo - Constructivismo. TP 5

Copiar el cuestionario en carpeta teórica y desarrollar / investigar.

Ilustrar= buscar las imágenes en la web, copiar y pegar.
Analizar= conceptual, espacial y tonalmente (seguir las instrucciones publicadas en el blog).

Modernismo Brasileño.
1) ¿En qué década da comienzo el modernismo brasileño?
2) ¿En qué vanguardias anteriores a la primera guerra mundial se basaron?
3) ¿A qué se denomina movimiento antropofágico?
4) ¿Quién es el autor de la obra “Abaporu”? Ilustrar - Analizar.
5) ¿Quién es el autor de la obra “Gato y tortuga”? I- A.


Constructivismo Rioplatense
6) ¿Quién es el autor del movimiento “Universalismo constructivo”? I-A.
7) ¿Qué temas desarrolla dicho movimiento?
8) ¿En qué movimientos artísticos se basó?
9) ¿Quién es el autor de la obra “Figura a cinco colores”? I-A.
10) ¿Quién es el autor de la obra “Hombre constructivo”? I-A.


Consigna TP5 "Modernismo - Constructivismo".
(Copiar al dorso de la hoja Nro. 6 toda la consigna).

1- Realizar en la hoja Nro. 6 el marco reglamentario. Orienracion vertical.


2 - En google maps buscar la dirección del domicilio propio.  Ampliar la imagen. Realizar una captura.


3- Dibujar sobre toda la superficie de la hoja, el diseño capturado. Exceptuar los nombres de las calles, señalizaciones comerciales, etc.


4 - Pintar de modo planimétrico / aleatoriamente con colores primarios y secundarios, hasta cubrir todos los planos. Material: acrílicos y/o marcadores.
Las calles quedan en blanco.


(Ej. en progresión)

5 - Una vez seco, remarcar todo los contornos con marcador negro (punta media).

6- Pegar la etiqueta centrada.



Compartimos los TP terminados:





1er. Año - Artes Visuales . Roma - Cabeza Humana /TP5 A Proporción / TP5 B: Autorretrato.

Copiar el siguiente cuestionario en la carpeta teórica, investigar y desarrollar.
Ilustrar=  buscar la imagen en la web, pegarla en la carpeta y colocar el epígrafe.


Roma

1) ¿En cuántos períodos se divide la cultura romana?
2) Nombrar los períodos de la cultura romana.
3) ¿En qué período se construye la columna Trajana? (Ilustrar)
4) ¿Qué tema prolifera en la representación escultórica?
5) ¿A qué tres grandes finalidades respondía la arquitectura romana?
6) ¿Cuál es el nombre original que lleva el anfiteatro Coliseo? (Ilustrar)
7) ¿Qué característica en particular presentan los rostros de las esculturas romanas? (Realizar cuadro comparativo entre las características de Grecia y Roma).
8) ¿Qué denominación lleva el retrato ecuestre? (Ilustrar las 3 posiciones y en el epígrafe de cada imagen, describir la equivalencia).
9) ¿En qué zonas de la arquitectura se utilizaba más el relieve escultórico? (Ilustrar)
10) ¿Cómo se denomina al recinto donde se ubica al público dentro del teatro?

Consigna TP 5 A/ Proporción cabeza humana.
1- En una hoja Nro. 6, realizar el marco reglamentario (2 x 2 x 2 x 3 cm.). Orientación vertical.
2- Seguir atentamente el tutorial.
* Pausar el video las veces que se necesite, para observar detenidamente*


Compartimos los TP:
 

 



Presentación TP5 A. Presencial.

Compartimos T.P. 2022



----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Consigna TP5 B;  "Roma, autorretrato, poesia visual"
Materiales:
* impresión en hoja A3 de la fotografía (rostro propio) procesada en Blanco & Negro (sin grisees).
* Hoja de calcar Nro. 6
* lápiz 2b, marcador negro punta mediana, regla, goma, cinta de papel.
* hoja Nro 6 previo marco reglamentario, pintado con acrílico / acuarela de un color claro.
* etiqueta de la asignatura.

A continuación se detallan los pasos a seguir:

1) Tomarse una selfie, en primer plano. Orientación vertical.


2) Procesar la fotografía con un filtro en Blanco / Negro puro (sin grises), se puede utilizar una app como por ejemplo: "Black and white Photo", filtro "Pure B/W".

Tutorial del proceso fotográfico en B&W





3) En una hoja Nro. 6, dibujar el marco reglamentario (2 x 2 x 2 x 3.cm en la base). Orientación vertical. 
Pintar con acrílico de modo aguado, similar a la acuarela, toda la superficie con un color claro. Dejar secar.

4) Dibujar sobre toda la superficie la imagen procesada en blanco y negro. SOLO CONTORNOS DE LAS ZONAS NEGRAS, NO PINTAR.
* Reemplazar toda la superficie de color negro, por tipografía. Elegir una canción que te guste, en el idioma que prefieras.

* Escribir toda la canción o partes de la misma, a elección personal. La tipografía debe realizarse con marcador negro, punta mediana. Las letras deben estar muy cerca una de otra.






IMPORTANTE: cuanto más junto estén las letras, mejor se verá la imagen.

Al terminar, borrar con cuidado el contorno en lápiz / dibujo.

A continuación compartimos TP realizados por compañeros de años anteriores:





Presentación del TP7, según instrucciones publicadas en Tablón / Novedades de classroom.

Comparto el trabajo en Instagram  de:




Compartimos los TP realizados por:






jueves, 21 de mayo de 2020

4to. Año Artes Visuales - " Arte Latinoamericano Siglo XX - Mural colectivo"

Copiar en carpeta teórica "Historia del Arte", el cuestionario, investigar / desarrollar.

I/A= ilustrar, analizar, conceptual, espacial y tonalmente.

Unidad II 
Arte Latinoamericano del Siglo XX
Muralismo Mexicano

1) ¿En qué año y bajo que contexto surgió el movimiento muralista?
2) ¿Con que movimientos de vanguardia europea se relaciona al muralismo?
3) ¿Cuál es el mensaje / eje temático que desarrollaron?
4) ¿Qué idea / corriente política apoyaban y porque?
5) ¿Cuáles son los componentes del muralismo mexicano?
6) ¿A qué identidad y cultura hacen referencia?
7) ¿Quién es el autor de la obra “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”? I/A
8) ¿Quién es el autor de la obra “La marcha de la humanidad”? I/A
9) ¿Quién es el autor de la obra “Ejercicio plástico”? I/A
10) ¿Quién es el autor de la obra “Dualidad”? I/A

TP. N°4 
Mural  colectivo - "Peregrinos de esperanza"


Consigna: dibujar  la imagen compartida, sobre la mitad de la hoja N°6, orientación vertical.
Pintar con acrílico.

1 A - Alegre Bozzola, Mía
2 A - Andretto Sanz, Ariadna Macarena
3 A - Barbenza, Sofía Luján
4 A - Caruso Alzaga, Agustina Emma
5 A - Cotella, Camila
6 A - De Gamas, Victoria
7 A - Espector Rubio, Lucía
8 A - Funes Crivaro, Sophia

1 B - Ascanio, Daniela
2 B - Franco Gómez, Nahiara
3 B - Fringuelli, Antonella
4 B - Leyda Méndez, francisco Imanol
5 B - Pino, Lola
6 B - Scordia, Franco
7 B - Prof. Ana Suárez
8 B - Dalinger, Fila








2do. Año Artes Visuales / Neoclasicismo: Grabado

A continuación copiar en carpeta teórica de "Historia del Arte", el cuestionario y desarrollarlo / investigar.

Unidad II
Neoclasicismo

1) ¿Entre qué siglos se desarrolló este período?
2) ¿Cuál era la nueva clase social en ascenso, que adoptó este movimiento?
3) ¿En qué antigua cultura se basaron para la elaboración de su propio modelo artístico?
4) ¿Quién es el autor de la obra “El juramento de los Horacios”? I/A
5) ¿Quién es el autor de la obra “La bañista de Valpinçon”? I/A
6) ¿Cuál es el primer trabajo remunerado, relacionado con el dibujo y la pintura que desarrolló el artista Goya?
7) ¿Quién es el autor de la obra “El Quitasol”? I/A
8) ¿Qué rey nombró a Fco. Goya como pintor de cámara?
9) ¿Quién es el autor de la obra “Los fusilamientos del 3 de mayo”? I/A
10) Mencionar las 4 series de grabados de Fco. Goya. I/A

I/A= ilustrar y analizar (conceptual, espacial y tonalmente, según indicaciones dadas anteriormente). Tutorial de Análisis de Obra Pictórica adjunto en plataforma.


T.P. N°3 "Grabado - Monograma & Ex Libris".
Consigna:
Observar el tutorial detenidamente (utilizar la pausa de ser necesario).

En la hoja N°6 blanca, luego del marco reglamentario, centrar el cuadrado de 9 x 9 cm.

Dentro del cuadrado, dibujar el diseño seleccionado.
Tema: Monograma & Ex Libris.

Observar detenidamente las líneas de dibujo negras y tomarlas como diseño acromático (sólo los contornos sin color), todo este proceso se llevará a cabo por medio de la observación directa (es decir, mirar y copiar).

Presentación: indicación dada dentro del tutorial.



*Sobre la hoja blanca donde se encuentra el boceto, pegar las 4 estampas (de modo real o virtual).
Fuera del marco reglamentario, en los 3 cm. (abajo - hoja vertical), pegar la etiqueta (real o virtual).

(Captura realizada desde el video tutorial).


Esquema de presentación:

Compartimos el TP realizado:






jueves, 14 de mayo de 2020

1er. Año Artes Visuales - TP4 "A" / "B" - "Grecia - Cuerpo Humano"

Copiar y desarrollar el siguiente cuestionario en la carpeta teórica de "Historia del Arte".
** Ilustrar = buscar en google imagen, pegar en carpeta y colocar el epígrafe.

Grecia

1) ¿En cuántos períodos se divide la cultura griega?
2) Nombrar los períodos en los cuales se divide la cultura griega.
3) ¿A qué período pertenece la cerámica de Dipylon? (Ilustrar)
4) ¿En qué período se construye el templo de Zeus? (Ilustrar)
5) ¿En qué período se crea la escultura denominada Discóbolo? (Ilustrar)
6) ¿En qué período se construye el templo de Apolo? (Ilustrar)
7) ¿A qué período pertenecen las siguientes esculturas: Apolo de Belvedere, Coloso de Rodas, Victoria de Samotracia y Venus de Milo? (Ilustrar todas)
8) ¿A quién consideraban los griegos el centro de todas las cosas?.
9) ¿Cuáles eran los órdenes arquitectónicos que utilizaban? (Ilustrar)
10) ¿Cómo se denominaban a las esculturas femeninas / masculinas del 1er período? (Ilustrar).



Consigna:

TP4 "A"
"Grecia - cuerpo humano, proporción".
Material: hoja Nro. 6 blanca, lápiz de dibujo 2B, lápiz de sombreado 6B, goma blanca, regla.
Orientación de la hoja: vertical.
1- dibujar el marco reglamentario (2 x 2 x 2 x 3 cm). Etiqueta centrada en los 3 cm.
2- Observar el video tutorial:



IMPORTANTE: tener en cuenta las proporciones (largo de brazos con respecto al torso, etc.)





Tutorial para realizar las sombras:





TP 4 "B"
"Grecia - Cuerpo Humano: Parte I y II"

Consigna: realización de una escultura del cuerpo humano, realizando un movimiento de un deporte seleccionado.
Para la selección del movimiento, tendremos en cuenta los deportes olímpicos.


Estos son los 50 pictogramas para los Juegos Olímpicos Tokyo 2020.
Importante: sólo se realizará la posición del deporte seleccionado SIN EL ELEMENTO ( ej.: golf = sin el palo; tenis=sin la raqueta; fútbol=sin la pelota, etc.).

Materiales: alambre galvanizado fino x 1 ,50 cm. / Pinza - alicate, para cortar y doblar / porcelana fría blanca y acrílico dorado.


** A continuación, el tutorial para la realización de la estructura en alambre del cuerpo humano en acción:



Para continuar, seguir el tutorial "Cuerpo Humano: Volumen". Parte II
A partir de la estructura en alambre del cuerpo humano, se realizará el volumen  porcelana fría (luego pintar con dos manos de acrílico dorado), para ello observar el tutorial:




(fotos con material: plastilina a modo de ejemplo).

Se utilizará Porcelana Fría Blanca
y luego se pintará con dos manos de acrílico dorado.
Tener en cuenta los músculos de frente y dorso.


Evaluación: se tendrá en cuenta las proporciones y el volumen = musculatura.
frente

lateral izquierdo

dorso

lateral derecho

Una escultura se observa en 360°



lunes, 27 de abril de 2020

4to. Año Artes Visuales TP3 Vanguardias Siglo XX Europa - Expresionismo, Surrealismo y Pop Art.

Copiar en carpeta teórica, investigar y desarrolar el siguiente cuestionario:
Tutorial para realizar Análisis de Obra Pictórica.


Vanguardias: Expresionismo – Surrealismo – Pop Art.

 Expresionismo
1) ¿En qué país surgió el movimiento artístico?.
2) ¿Cómo se denominan los dos grupos emblemáticos?.
3) ¿Quién es el autor de la obra “El jinete azul”?. I-A

 Surrealismo
4) Investigar etimología del término y principales características.
5) ¿Quién es el autor de la obra “ La persistencia de la memoria”? ( Ilustrar y analizar)
6) ¿Quién es el autor de la obra “Los valores personales”? ( Ilustrar y analizar)

Pop Art
7) ¿En dónde y cuándo surgió el movimiento?
8) Determinar principales características.
9) ¿Quién es el autor de la obra “Marilyn Monroe”? ( Ilustrar y analizar)
10) ¿Quién es el autor de la obra “Whaam!”? ( Ilustrar y analizar)


Materiales:
* Lista básica.
* hoja de acetato cristal, tamaño A4.
* trincheta / cutter
* esponja pequeña.
* marcador negro permanente.
* cinta de papel.
* impresión en B/N rostro (procesado) tamaño A4.

Consigna TP 3 "Selfie Warhol" 



Técnica real:
Realizar lo pasos 1 y 2 de la técnica virtual.
Paso N°3: colocar la hoja N°6 de modo vertical y realizar el marco reglamentario.
Dibujar formas geométricas en el fondo de la hoja blanca y pintar con acrílico de modo planimétrico con diferentes colores "claros".
Paso N°4: 
Colocar una hoja de acetato cristal, sobre la hoja impresa en B/N. Calcar los contornos negros, con marcador permanente negro.
Cortar con trinchera las zonas negeas. "Se quita lo negro, se deja lo blanco". Conectar todos los blancos entre si. De ese modo se crea el stencil o plantilla.
Paso N°5: 
Colocar la plantilla calada sobre la hoja N°6 pintada y seca. Con una esponja y acrílico negro pintar por encima cubriendo los huecos del calado con acrílico negro.
Dejar secar y luego, barnizar todo la hoja.
Pegar la etiqueta centrada en los 3 cm y entregar.

A continuación, el proceso manual de la creación del stencil o plantilla.


Foto procesada de modo virtual.
Calcado en hoja de acetato los contornos de las zonas negras (marcador permanente)



Se corta con trincheta la hoja dibujada con marcador negro permanente.


Se coloca la plantilla sobre la hoja N°6 ya pintada y seca.




Se realiza el ponceado (pintura acrílica negra y esponja) por encima de la plantilla. (Sujetar la misma con un cinta de papel para evitar que se mueva).









Como obtener la imagen procesada del rostro.

Técnica: virtual
1- tomarse una selfie con el celular. Primer plano.

2- procesar la foto con un filtro en Blanco y Negro sin grises.



3- dibujar y pintar planos geométricos de colores claros y planimétricos. Sobre la hoja N°6.




4- colocar la plantilla de acetato de la selfie procesada en B/N sobre el diseño geométrico policromado.





Presentación:
Real: presentar en clase para que firme el docente.

Compartimos los trabajos realizados: