Mostrando entradas con la etiqueta 1er año. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1er año. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de septiembre de 2021

1er. Año Proyecto interdisciplinario. Lengua - Literatura & Arte

Proyecto Interdisciplinario. Ciclo 2024 “Poesía Visual”


Asignaturas: Literatura y Artes Visuales

Curso: 1er. Año


Profesores: Ana Verónica Suárez / Patricio Subirol 

 

Objetivos específicos:

Desde Artes Visuales, se trabajará sobre los conceptos básicos sobre autorretrato y poesía visual; enmarcado dentro de la unidad temática Roma (según consta en el programa / planificación).  

Se proporcionará un tutorial para la realización del proyecto para el curso completo.

Desde Lengua y Literatura: se abordará la escritura de textos ficcionales propios como instancia para reflexionar sobre los conceptos básicos de la narración (tiempo, espacio, voz narrativa, conflicto) y las diferentes etapas de la propia práctica de escritura: planificación, puesta en texto y revisión.

Materiales:

* 1 cartulina de color claro a elección de cada alumn@.

* impresión en hoja A3 de la foto / autorretrato procesada en blanco y negro.

* lápiz de dibujo, goma, regla lápiz de color, marcador negro punta mediana, hoja de calcar Nro. 6, tijera y cinta de papel.

Pasos a seguir:

1) doblar al medio una cartulina y cortar con tijera. Se obtendrá dos hojas Nro. 6. Utilizar una de ellas.
2) colocarla de modo vertical y realizar el marco reglamentario con lápiz de dibujo y regla. Medidas: izquierda, derecha y parte superior 2cm. En la base 3 cm. Reservar para utilizar más tarde.
3) tomarse una fotografía con muy buena luz y procesarla en blanco y negro puro, sin grises. Se adjunta un tutorial para realizarlo con la app Black & White.

Impresión de la foto procesada. B & N. Tamaño de hoja A3.
4) colocar la hoja de calcar Nro. 6 sobre la impresión fotográfica y sujetarla por detrás con un poco de cinta de papel en la parte superior e inferior, para que la hoja no se mueva.

5) con un lápiz de dibujo, calcar sólo los contornos de las zonas negras ( no pintar de negro, solo lineal). Repetir el mismo proceso de ambos lados de la hoja de calcar.
6) colocar la hoja de calcar sobre la cartulinga (en el sentido que se encuentra la fotocopia) y pegarla con un poco de cinta de papel, por detrás para que no se mueva.
7) dar vuelta la cartulina con la hoja calcada y repasar con un lápiz de cualquier color sobre la imagen calcada a fin de transferir el diseño.

8) una vez terminado de repasar todo el diseño con un lápiz de cualquier color, retirar despegando la hoja de calcar de la cartulina. Se podrá observar que se ha transferido el diseño calcado con el grafito (lápiz de dibujo).
Detalle

Diseño completo

9) con un marcador negro se dibujará la tipografía correspondiente a el texto realizado en Literatura. Se puede utilizar la tipografía que deseen ( cursiva, imprenta, o mixta).

Importante: se reemplaza las zonas negras (observar cuales son en la fotocopia utilizada) por la tipografía bien cerca una letra de otra.
Cuanto más juntas esten las letras mejor se verá el rostro.



Trabajo en proceso


Fecha de entrega:
17/09




domingo, 13 de junio de 2021

1er. Año - Cuatrimestral Teórico.

 1er. Año .1er. Cuatrimestral Teórico


Entrar a la siguiente aplicación y generar una galeria virtual seleccionando de cada tema (Color & Luz, Prehistoria, Egipto y Grecia) una imágen / ilustración y la foto del TP correspondiente. 

Tutorial General para utilizar Emaze:


Tutorial para realizar la Gallery (Galeria virtual 3D):



Realización Gallery 3D

1) En la pared del comienzo escribir: Instituto Anunciación de María,  Asignatura: Artes Visuales, Prof. Ana Suárez, Alumnx,  Curso y División, Año 2021 y "1er Cuatrimestral Teórico". 

2) Cada habitación deberá tener una imgen por cada pared, en total 2 imágenes, una seleccionada del cuestionario y la segunda del TP realizado.

3) Cada imagen deberá tener su correspondiente epígrafe. 

En la imagen seleccionada del cuestionario deberá constar lo investigado en el mismo, por ejemplo, en Egipto la imagen de "la mastaba" debe acompañarse del texto investigado.

En la imagen de TP, debe explicitar en el epígrafe el contenido conceptual, por ejemplo: Mito del Dios Sol, " en el muto, el Dios Sol cambiaba su forma según la hora del día...".

Presentación: Una vez realizada la actividad, compartir el link en la tarea para ser evaluado.

Optativo: se puede incluir música instrumental en volúmen medio/ bajo.

Compartimos el trabajo realizado:

https://www.emaze.com/@AOQOTFTIO/my-art-gallery

lunes, 22 de junio de 2020

1er. Año - Artes Visuales . Roma - Cabeza Humana /TP5 A Proporción / TP5 B: Autorretrato.

Copiar el siguiente cuestionario en la carpeta teórica, investigar y desarrollar.
Ilustrar=  buscar la imagen en la web, pegarla en la carpeta y colocar el epígrafe.


Roma

1) ¿En cuántos períodos se divide la cultura romana?
2) Nombrar los períodos de la cultura romana.
3) ¿En qué período se construye la columna Trajana? (Ilustrar)
4) ¿Qué tema prolifera en la representación escultórica?
5) ¿A qué tres grandes finalidades respondía la arquitectura romana?
6) ¿Cuál es el nombre original que lleva el anfiteatro Coliseo? (Ilustrar)
7) ¿Qué característica en particular presentan los rostros de las esculturas romanas? (Realizar cuadro comparativo entre las características de Grecia y Roma).
8) ¿Qué denominación lleva el retrato ecuestre? (Ilustrar las 3 posiciones y en el epígrafe de cada imagen, describir la equivalencia).
9) ¿En qué zonas de la arquitectura se utilizaba más el relieve escultórico? (Ilustrar)
10) ¿Cómo se denomina al recinto donde se ubica al público dentro del teatro?

Consigna TP 5 A/ Proporción cabeza humana.
1- En una hoja Nro. 6, realizar el marco reglamentario (2 x 2 x 2 x 3 cm.). Orientación vertical.
2- Seguir atentamente el tutorial.
* Pausar el video las veces que se necesite, para observar detenidamente*


Compartimos los TP:
 

 



Presentación TP5 A. Presencial.

Compartimos T.P. 2022



----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Consigna TP5 B;  "Roma, autorretrato, poesia visual"
Materiales:
* impresión en hoja A3 de la fotografía (rostro propio) procesada en Blanco & Negro (sin grisees).
* Hoja de calcar Nro. 6
* lápiz 2b, marcador negro punta mediana, regla, goma, cinta de papel.
* hoja Nro 6 previo marco reglamentario, pintado con acrílico / acuarela de un color claro.
* etiqueta de la asignatura.

A continuación se detallan los pasos a seguir:

1) Tomarse una selfie, en primer plano. Orientación vertical.


2) Procesar la fotografía con un filtro en Blanco / Negro puro (sin grises), se puede utilizar una app como por ejemplo: "Black and white Photo", filtro "Pure B/W".

Tutorial del proceso fotográfico en B&W





3) En una hoja Nro. 6, dibujar el marco reglamentario (2 x 2 x 2 x 3.cm en la base). Orientación vertical. 
Pintar con acrílico de modo aguado, similar a la acuarela, toda la superficie con un color claro. Dejar secar.

4) Dibujar sobre toda la superficie la imagen procesada en blanco y negro. SOLO CONTORNOS DE LAS ZONAS NEGRAS, NO PINTAR.
* Reemplazar toda la superficie de color negro, por tipografía. Elegir una canción que te guste, en el idioma que prefieras.

* Escribir toda la canción o partes de la misma, a elección personal. La tipografía debe realizarse con marcador negro, punta mediana. Las letras deben estar muy cerca una de otra.






IMPORTANTE: cuanto más junto estén las letras, mejor se verá la imagen.

Al terminar, borrar con cuidado el contorno en lápiz / dibujo.

A continuación compartimos TP realizados por compañeros de años anteriores:





Presentación del TP7, según instrucciones publicadas en Tablón / Novedades de classroom.

Comparto el trabajo en Instagram  de:




Compartimos los TP realizados por:






jueves, 14 de mayo de 2020

1er. Año Artes Visuales - TP4 "A" / "B" - "Grecia - Cuerpo Humano"

Copiar y desarrollar el siguiente cuestionario en la carpeta teórica de "Historia del Arte".
** Ilustrar = buscar en google imagen, pegar en carpeta y colocar el epígrafe.

Grecia

1) ¿En cuántos períodos se divide la cultura griega?
2) Nombrar los períodos en los cuales se divide la cultura griega.
3) ¿A qué período pertenece la cerámica de Dipylon? (Ilustrar)
4) ¿En qué período se construye el templo de Zeus? (Ilustrar)
5) ¿En qué período se crea la escultura denominada Discóbolo? (Ilustrar)
6) ¿En qué período se construye el templo de Apolo? (Ilustrar)
7) ¿A qué período pertenecen las siguientes esculturas: Apolo de Belvedere, Coloso de Rodas, Victoria de Samotracia y Venus de Milo? (Ilustrar todas)
8) ¿A quién consideraban los griegos el centro de todas las cosas?.
9) ¿Cuáles eran los órdenes arquitectónicos que utilizaban? (Ilustrar)
10) ¿Cómo se denominaban a las esculturas femeninas / masculinas del 1er período? (Ilustrar).



Consigna:

TP4 "A"
"Grecia - cuerpo humano, proporción".
Material: hoja Nro. 6 blanca, lápiz de dibujo 2B, lápiz de sombreado 6B, goma blanca, regla.
Orientación de la hoja: vertical.
1- dibujar el marco reglamentario (2 x 2 x 2 x 3 cm). Etiqueta centrada en los 3 cm.
2- Observar el video tutorial:



IMPORTANTE: tener en cuenta las proporciones (largo de brazos con respecto al torso, etc.)





Tutorial para realizar las sombras:





TP 4 "B"
"Grecia - Cuerpo Humano: Parte I y II"

Consigna: realización de una escultura del cuerpo humano, realizando un movimiento de un deporte seleccionado.
Para la selección del movimiento, tendremos en cuenta los deportes olímpicos.


Estos son los 50 pictogramas para los Juegos Olímpicos Tokyo 2020.
Importante: sólo se realizará la posición del deporte seleccionado SIN EL ELEMENTO ( ej.: golf = sin el palo; tenis=sin la raqueta; fútbol=sin la pelota, etc.).

Materiales: alambre galvanizado fino x 1 ,50 cm. / Pinza - alicate, para cortar y doblar / porcelana fría blanca y acrílico dorado.


** A continuación, el tutorial para la realización de la estructura en alambre del cuerpo humano en acción:



Para continuar, seguir el tutorial "Cuerpo Humano: Volumen". Parte II
A partir de la estructura en alambre del cuerpo humano, se realizará el volumen  porcelana fría (luego pintar con dos manos de acrílico dorado), para ello observar el tutorial:




(fotos con material: plastilina a modo de ejemplo).

Se utilizará Porcelana Fría Blanca
y luego se pintará con dos manos de acrílico dorado.
Tener en cuenta los músculos de frente y dorso.


Evaluación: se tendrá en cuenta las proporciones y el volumen = musculatura.
frente

lateral izquierdo

dorso

lateral derecho

Una escultura se observa en 360°



sábado, 28 de marzo de 2020

1er. Año. Artes Visuales. Prehistoria. "Diseño Indigena Argentina"

En la carpeta teórica: Historia del Arte. Copiar el cuestionario y desarrollar/investigar/ ilustrar.

"Prehistoria" - Diseño Indígena Argentino.
1) Ubicar cronológicamente al período Paleolítico.
2) Ubicar cronológicamente al período Mesolítico.
3) Ubicar cronológicamente al período Neolítico.
4) ¿En qué año y lugar fue descubierta la caverna de Lascaux?
5) ¿En qué año y lugar fue descubierta la caverna de Altamira?
6) ¿Qué imágenes se representaban en la pintura rupestre? (Ilustrar, buscar en google imagen).
7) ¿Qué colores predominan en sus pinturas?
8) ¿Con qué materiales confeccionaban los pigmentos?
9) ¿Con qué elementos realizaban las pinturas?
10) ¿Qué características visuales presentan las cerámicas de la cultura Ciénaga en el diseño indígena argentino? (Ilustrar, buscar en google imagen).

Carpeta Práctica Nro.6 (a continuación copiar todo detrás de la.hoja blanca Nro.6)

TP2
"Diseño Indigena Argentino".
Consigna:

Técnica: dibujo con lápiz 2B y pintura con acrilicos (blanco y negro) y marcador negro.

* Realizar el marco reglamentario: 2 x 2 x 2x 3cm. Orientación de hoja horizontal.
Dentro del espacio de la hoja en blanco, una vez realizado el marco reglamentario, realizar con regla, un segundo marco de 5 x 5 x 5x 5cm.
Dentro de ese marco, dibujar una guarda geométrica dentro de todo el perímetro.
* En el centro de la hoja elegir un animal del diseño indigena argentino y dibujarlo grande y centrado, pueden ser dos animales iguales dibujados en espejo.
* Una vez dibujada la guarda y el animal, pintar toda la superficie, reservando la linea del lápiz (es decir queda en blanco).


Una vez terminado el TP, dibujar o pegar la etiqueta de la asignatura y completar con letra de imprenta.

Ejemplo de boceto para realizar el TP2:





Acontinuación, diseños para elaborar la guarda geométrica:




A continuación, diseños de animales:



Trabajo terminado a modo de ejemplo: 







 










jueves, 3 de abril de 2008

Programa 1º Año Artes Visuales


   Instituto Anunciación de María
(A 591)

Nivel Secundario
Curso Lectivo: 2018
    Año: 1ro. División: A
    Departamento: Arte y Comunicación.
    Espacio Curricular: Artes Visuales.
    Docente: Prof. Ana Verónica Suárez.
Fundamentación y propósitos:
Fundamentar y explicar por qué el arte es una manifestación cultural compleja, dinámica y cambiante. „
Entender al arte como una forma de conocimiento, expresión y comunicación de emociones, ideas y sentimientos.
Participar en diversas actividades de producción artística en las que tengan que poner en juego la experiencia acumulada y las habilidades desarrolladas en torno a los lenguajes artísticos. „
Utilizar materiales, herramientas y procedimientos específicos de alguno/s de los lenguajes artísticos para la realización de producciones expresivas. „
Apreciar en contexto diversas producciones artísticas, ya sean propias, de sus pares o de creadores de diferentes épocas y lugares, utilizando procesos de análisis, síntesis y producción de sentido.
Valorar el patrimonio artístico de la Ciudad como bien público que se encuentra a disposición de todos los ciudadanos.
Objetivos de aprendizaje:
Los estudiantes serán capaces de:
Realizar producciones bidimensionales y tridimensionales, considerando la relación entre los componentes del lenguaje, la distribución y la organización dentro del campo plástico.
Utilizar e identificar los componentes del lenguaje visual, considerando los indicadores espaciales, los puntos de vista, las variaciones de color, el tinte, la saturación, la iluminación, el valor, la textura y la materialidad.
Utilizar e identificar los elementos constitutivos de la producción tridimensional en modelados y/o tallados de esculturas de bulto y/o bajorrelieves. „
Analizar críticamente las producciones propias y de los pares, considerando la relación entre las intenciones expresadas y los resultados obtenidos. „
Analizar los modos de producción y circulación de las imágenes artísticas y construir opinión argumentada. „
Relacionar y analizar las prácticas artísticas conforme al contexto cultural en el cual fueron y/o son producidas.
Contenidos:
UNIDAD I: Bases Cromáticas al período Egipcio
    Color y luz: Circulo cromático: colores primarios; secundarios y terciarios. Escala de Valores: cromática y acromática. Saturación &  Desaturación.
    Prehistoria: Paleolítico, Mesolítico y Neolítico.  Análisis y comparación sobre la imagen de la fauna, en la Prehistoria y en el Diseño Indígena Argentino.
    Egipto: Análisis sobre su iconografía y geometría. Estudio sobre el "Mito del Dios Sol".
UNIDAD II: Grecorromano
    Grecia: Estudio sobre antropocentrismo e  ideal de belleza. Análisis del cuerpo con respecto al deporte y el movimiento.
    Roma: Retrato: función, diferencias entre Roma y Grecia, análisis sobre características principales.
UNIDAD III: Arte  Medieval
    Paleocristianismo y Bizantino: Iconografía, influencia sobre el arte medieval. Análisis morfológico.                                                                                                     
    Gótico: Arte: fuente de inspiración e ideologías, características principales.

Estrategias de enseñanza:
Unidad I “Bases Cromáticas al Período Egipcio”.
     Reafirmar y nivelar saberes previos ya adquiridos. Análisis sobre la conformación del   
     espectro cromático pigmentario y acromático.
     Analizar y realizar comparación entre el diseño indígena argentino y el prehistórico.     
     
     Tema: Fauna. Analizar la simbología egipcia. Investigación del mito del Dios Sol.
     Técnica húmeda. Bidimensional. Policromía, planimétrica.
     Técnica: Dibujo lineal (boceto) acromático. Original esgrafiado. (acromático)
     Técnica: Dibujo lineal bidimensional. Pintura policromada y acromática.
     Unidad II: Grecorromano.
      Análisis morfológico del cuerpo humano.  Ideal de Belleza. Proporciones. Movimiento.
      E.S.I. Estudio estructural interno de la cabeza humana. Determinación de la función   
     del Retrato.   Poesía Visual. Salida: circuito cultural. Apreciación del patrimonio
     artístico.  Galerías de arte. Técnica húmeda. Bidimensional. Policromía,  planimétrica
     Técnica: Dibujo acromático. Estudio del volumen, luz & sombra y proporciones.
Cuerpo humano en tridimensión. Técnica: escultura.


UNIDAD III: Arte  Medieval.
     Análisis iconográfico y conceptual del período bizantino y paleocristiano.
     Establecer fuentes de inspiración en el arte.
     Análisis de la importancia conceptual de la "luz". Tema: Inicial iluminada.
     Técnica: Dibujo y transferencia (calcado) monocromático.
     Técnica: repujado en metal, tridimensional. Policromado.
     Técnica: Dibujo y pintura planimétrica  (boceto).
     Técnica: símil vitró. (pintura sobre vidrio).
     Prevención de Adicciones: Realización de afiche. Participación en concurso: “Divertite sin alcohol”.

Recursos para la enseñanza:
Acrílicos, hojas, pinceles, cartón, adhesivos, tijera, PC, alambre, porcelana fría, hoja metálica.
Evaluación:
Participación en clase. Observación directa. Presentación Individual de T.P. Evaluación escrita trimestral.
Saberes priorizados:
  • Bases Cromáticas al período Egipcio (Color y luz, Prehistoria y Egipto).
  • Grecorromano (Grecia y Roma).
  • Arte Medieval (Paleocristianismo, Bizantino y Gótico).