Mostrando entradas con la etiqueta 2do año. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2do año. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de marzo de 2022

Proyecto Interdisciplinario. Historia & Artes Visuales. 2022

 ” La Ruta del Medioevo”.

Espacios curriculares involucrados: Historia & Artes Visuales.

Profesores: Prof. Águega Courreges – Prof. Ana Suárez. 

Propuestas y actividades 
Artes Visuales: una vez trabajado lo conceptual, se realizará la apoyatura y guía del mapa mural. Se indicará la utilización de la técnica de representación por escala / cuadrícula. Técnica: dibujo y pintura.

Consigna:
Observar el link a continuación donde ilustran mapas.
https://www.instagram.com/reel/Cas9goeg1u1/?utm_medium=copy_link

1- trabajar sobre papel afiche blanco (4 unidades).
2- pegarlos en los laterales para conformar una sola hoja.
3- de acuerdo al contenido trabajado en la asignatura Historia, representar los continentes por medio del dibujo, aplicando la técnica de cuadrícula.


Con cuadrícula: 







Sugerencia de técnica para aplicar:

CUADRICULADO

La técnica más común que se practica para reproducir una imagen es la conocida como cuadriculado. Esta es una técnica muy antigua que han utilizado grandes artistas, como ejemplo citaré este estudio cuadriculado hecho por el extraordinario Rafael Sanzio (1483-1520) para su obra “Traslado de Cristo” (1507), que se conserva en la Galleria degli Uffizi (“Galería de los Oficios”) de Florencia, que le sirvió como modelo para copiarlo en la versión definitiva, aunque con algunas variaciones, en óleo sobre tabla de 176 cm. x 184 cm.


4- imprimir en una hoja tamaño A4 el mapa a representar. Realizar una cuadrícula de 3 x 3 cm (sobre la superficie del mapa = continentes).

5- realizar la cuadrícula sobre la hoja única de papel afiche blanco (ver punto 2).

6- dibujar con lápiz las líneas de los continentes guiandose por la cuadrícula de la hoja A4.
Completar el diseño con dibujo simbólicos (iconos) alusivos al tema de referencia.

7- pintar con lápices de colores, marcadores y acrilicos toda la superficie del papel afiche. (Ver estética de la cuenta en IG).






miércoles, 24 de junio de 2020

2do.Año - Artes Visuales- TP4 - "Romanticismo". W. Turner

Copiar a continuación el cuestionario en la carpeta teórica: "Historia del Arte".

Ilustrar: buscar la imagen en la web, copiar y pegar en carpeta.
Analizar: según instructivo Análisis de obra, publicado en el blog.
Link Tutorial Análisis de Obra Pictóricahttp://iamsecundaria.blogspot.com/2020/03/analisis-de-obra-pictorica.html


Romanticismo

1) ¿Entre qué años se desarrolló este período?
2) ¿Quién es el autor de “La balsa de la medusa”? Ilustrar / Analizar.
3) ¿Con qué dos artistas emblemáticos del período barroco se relaciona en el tratamiento de la luz?
4) ¿Quién es el autor dela obra “La libertad guiando al pueblo”? I/A.
5) ¿Qué temática predomina en la pintura inglesa y francesa?
6) ¿Quién es el autor de la obra “Lluvia vapor y velocidad"?. I/A.
7) ¿Quién es el líder indiscutible del grupo francés denominado “pintores de la escuela de Barbizón”?.
8) ¿Qué valor plástico predomina en las pinturas del artista W. Turner?.
9) ¿A qué grupo de pintores alemanes se unió el artista G. Friedrich?.
10) ¿Quién es el autor de la obra “El árbol de los cuervos”? I/A.






Consignas TP4 "Romanticismo"

Material: pastel tiza de colores (12), fijador de cabello en aerosol. 
(Copiar las consignas y rúbrica al dorso de la hoja Nro. 6).



1- Dibujar en la hoja Nro. 6 blanca, el marco reglamentario (2 x 2 x 2x 3 cm).
 2- Se dibuja con pastel tiza amarillo. Orientación de hoja horizontal, las líneas básicas del diseño / imagen.



2- Observar la obra "Lluvia, vapor y velocidad".


3- Se dibuja con pastel tiza amarillo.

4- Luego pintar con:  pastel tiza (caja de 6 o 12 colores, debe incluir el blanco y el negro). Y laca en aerosol / fijador de cabello.
Tutorial:



*IMPORTANTE: no se deben ver las líneas del pastel tiza.


Compartimos el siguiente TP:




jueves, 21 de mayo de 2020

2do. Año Artes Visuales / Neoclasicismo: Grabado

A continuación copiar en carpeta teórica de "Historia del Arte", el cuestionario y desarrollarlo / investigar.

Unidad II
Neoclasicismo

1) ¿Entre qué siglos se desarrolló este período?
2) ¿Cuál era la nueva clase social en ascenso, que adoptó este movimiento?
3) ¿En qué antigua cultura se basaron para la elaboración de su propio modelo artístico?
4) ¿Quién es el autor de la obra “El juramento de los Horacios”? I/A
5) ¿Quién es el autor de la obra “La bañista de Valpinçon”? I/A
6) ¿Cuál es el primer trabajo remunerado, relacionado con el dibujo y la pintura que desarrolló el artista Goya?
7) ¿Quién es el autor de la obra “El Quitasol”? I/A
8) ¿Qué rey nombró a Fco. Goya como pintor de cámara?
9) ¿Quién es el autor de la obra “Los fusilamientos del 3 de mayo”? I/A
10) Mencionar las 4 series de grabados de Fco. Goya. I/A

I/A= ilustrar y analizar (conceptual, espacial y tonalmente, según indicaciones dadas anteriormente). Tutorial de Análisis de Obra Pictórica adjunto en plataforma.


T.P. N°3 "Grabado - Monograma & Ex Libris".
Consigna:
Observar el tutorial detenidamente (utilizar la pausa de ser necesario).

En la hoja N°6 blanca, luego del marco reglamentario, centrar el cuadrado de 9 x 9 cm.

Dentro del cuadrado, dibujar el diseño seleccionado.
Tema: Monograma & Ex Libris.

Observar detenidamente las líneas de dibujo negras y tomarlas como diseño acromático (sólo los contornos sin color), todo este proceso se llevará a cabo por medio de la observación directa (es decir, mirar y copiar).

Presentación: indicación dada dentro del tutorial.



*Sobre la hoja blanca donde se encuentra el boceto, pegar las 4 estampas (de modo real o virtual).
Fuera del marco reglamentario, en los 3 cm. (abajo - hoja vertical), pegar la etiqueta (real o virtual).

(Captura realizada desde el video tutorial).


Esquema de presentación:

Compartimos el TP realizado:






domingo, 29 de marzo de 2020

2do. Año. Artes Visuales / "Barroco"- TP 2 "A" /Ornato acromático y TP2 "B" Ornato monocromático"

Copiar, desarrollar e investigar en carpeta teórica. Historia del Arte. No subir el cuestionario a la plataforma.

Analizar según el tutorial "Análisis de Obra Pictórica" los puntos: 4, 6, 7, 9 y 10.




Cuestionario:
Barroco
1) ¿Por la crisis de qué movimiento nace el Barroco?.
2) Ubicar cronológicamente al período.
3) ¿Cuál es la característica principal en cuanto a la composición espacial?
4) ¿Quién fue el autor de la “Fuente de los cuatro ríos”? Ilustrar y analizar
5) ¿Quién es considerado el artista más representativo en la pintura italiana?
6) ¿Quién es el autor de la obra “La cena de Emaus”? Ilustar y analizar.
7) ¿Qué pintor flamenco es el autor de la obra “El Descendimiento”? I - A.
8) ¿Qué artista holandés es considerado el pintor de la luz y por qué?.
9) ¿Quién es el autor de la obra “El rapto de las Sabinas”? I-A
10) ¿Quién es el autor de la obra “Las Meninas”? I - A

Seleccionar uno de los diseños expuestos a continuación:













TP2 "A" 
Barroco - Ornato monocromático

Carpeta Práctica Nro.6 (copiar al dorso de la hoja la siguiente información).
Consigna: 
Dibujar sobre una hoja blanca N°6 la figura de ornato seleccionada. Previamente realizar el marco reglamentario (2x2x2x3 cm en la base).
Centrar el diseño y luego de dibujar con lápiz 2B, pintar con acrílico (un color a elección, se aclara con blanco y se oscurece con negro), para dar volumen. Se debe pintar toda la superficie de la hoja.
Fondo claro (blanco 80 % y 20 % color elegido).
Barnizar la superficie.
Ej.: 



TP 2 "B" 
Barroco - Ornato acromático
Copiar al dorso de la hoja la consigna.
Consigna:
Sobre una hoja negra Nro. 6 dibujar el marco reglamentario de 2 x 2 x 2 x 3 cms. 
Con lápiz blanco, realizar el mismo diseño que en el TP2 A y luego realizar las "luces" (zonas claras) para generar el volumen.
Ej.:



Les dejo un tutorial para aprender a difuminar
Esto quiere decir, pasar paulatinamente de un tono a otro.
A tener en cuenta que en nuestra consigna se debe elegir un color y con blanco y negro, se realizarán las luces (zonas de mayor volumen y con un poco de negro y el color elegido se pintará las zonas más oscuras.






Compartimos el TP 2 A y B terminado.













lunes, 16 de marzo de 2020

2do. Año Artes Visuales / TP1 - Unidad I "Renacimiento"

A continuación copiar y desarrollar el cuestionario en la carpeta (Nro. 3) de "Historia del Arte".
Analizar Obra Pictórica según tutorial adjunto.


Unidad I
Renacimiento

1) Ubicar cronológicamente al período.
2) ¿Cuál fue la fuente de inspiración para esta escuela artística?
3) ¿Qué hombre fue considerado el representante de los nuevos valores e
inquietudes?
4) ¿Qué filósofo de la antigüedad es considerado la figura ideológica de este movimiento?
5) ¿A quién se consideró centro, valor y medida del universo?
6) ¿Quién es el autor de la obra “El nacimiento de Venus”? Desarollar e ilustrar en B/N.
7) ¿Quiénes son los artistas emblemáticos de la escuela florentina-romana?
8) ¿Quién es el autor de la obra “La última cena”? Desarollar e ilustrar en B/N.
9) ¿Quién es el autor de la obra “La escuela de Atenas”? Desarollar e ilustrar en B/N.
10) ¿quién realizó el fresco de la cúpula de la capilla Sixtina? Desarollar e ilustrar 'La creación de Adán", en B/N.


Copiar consigna al dorso se la hoja.

TP 1 A

En carpeta Práctica sobre una hoja Nro.6 blanca, dibujar el marco reglamentario de 2 x 2 x 2 x3 cm.
Dorso de la hoja: copiar la consigna y la Rúbrica.
Por medio de observación directa, dibujar con lápiz 2B, los cuatro puntos de fuga (central, lateral, doble y triple).



TP1 B
Consigna:
 Recorrer la escuela, por dentro y por fuera.
Tomar fotos del interior y exterior del edificio teniendo en cuenta los puntos de fuga (central, lateral, doble y triple). Editar digitalmente las fotos y pasarlas a Blanco y Negro.

Imprimir en B/N una foto de cada uno de los puntos de fuga y pegarlos en la carpeta teórica a continuación del desarrollo del cuestionario.

Seleccionar una de ellas y dibujarla sobre la hoja N°6 y luego con lápiz 6B realizar luces y sombras = volúmen.


Sugerencia de técnicas para aplicar:
1- CUADRICULADO
 
La técnica más común que se practica para reproducir una imagen es la conocida como cuadriculado. Esta es una técnica muy antigua que han utilizado grandes artistas, como ejemplo citaré este estudio cuadriculado hecho por el extraordinario Rafael Sanzio (1483-1520) para su obra “Traslado de Cristo” (1507), que se conserva en la Galleria degli Uffizi (“Galería de los Oficios”) de Florencia, que le sirvió como modelo para copiarlo en la versión definitiva, aunque con algunas variaciones, en óleo sobre tabla de 176 cm. x 184 cm.



Abajo la obra final que se conserva en la Galería Borghese, Roma, Italia.
 

Como generar una cuadrícula teniendo en cuenta la proporciones:

2- ANALISIS ESPACIAL
    Se basa en la aplicación de líneas verticales, horizontales y diagonales. Se analiza la foto como si fuese una obra pictórica y se aplica la técnica indicada en el turorial de "Análisis De Obra Pictórica". Luego ese análisis se transfiere a la hoja Nro. 6, previo marco reglamentario.

Compartimos un tutorial sobre la técnica de dibujo según punto de fuga:



 

Ejemplos de trabajos anteriores (tema la escuela):


Luego se trabajó luces y sombras con el lápiz 6B.

Compartimos el TP realizado por las compañeras:











Entrega TP 1: 30/03/2021.





martes, 14 de mayo de 2019

"Crónicas de viaje - La vuelta al mundo en 300 años" - Proyecto Interdisciplinario

Espacios curriculares involucrados: Lengua y Literatura – Biología – Historia - Artes Visuales.

Profesores: Patricio Subirol – Mariela Fumero – Águeda Corregues - Ana Verónica Suárez.

Fecha de realización: Segundo trimestre

Temas curriculares:

Biología: Historia de las ideas evolutivas. Ideas de cambio biológico: Darwin y su teoría de la Selección Natural. Variabilidad. Rol del ambiente. Adaptación. Biodiversidad.

Historia: Descubrimientos geográficos, sus causas, los protagonistas, los medios técnicos que los hicieron posibles y las consecuencias de esos viajes.

Lengua y Literatura: Relatos de viajes y la novela de aventuras. La crónica de viajes como género literario: elementos constitutivos, características y la relación cronista-protagonista. El héroe náufrago y el héroe curioso: Charles Darwin y Fernando de Magallanes. El mar y el exotismo como tópicos literarios. Viaje de un naturalista alrededor del mundo, de Charles Darwin (Capítulo X Tierra del Fuego). Relación del primer viaje alrededor del mundo, de Antonio Pigafetta (fragmentos).

Artes Visuales: Espacio - Forma; el continente como figura principal, delimitaciones, escalas, figura abierta - cerrada. Teoría del color, paletas cromáticas. Análisis visual de flora, fauna y sociedad.

Estudio de la obra de Vik Muniz “Mapamundi”(2008).

Objetivos específicos del área:

Artes Visuales: Que el alumno sea capaz de reinterpretar toda la información adquirida sobre los dos viajes y a partir de ellas, elaborar un mapa imaginario donde confluyan los saberes, lo imaginado y la proyección en términos visuales, aplicando distintas técnicas, como el dibujo, la pintura y el collage.

Consigna:

Se conformará 3 grupos de trabajo (a determinar por la docente de Arte).
Unir conocimientos analizados en las otras asignaturas intervinientes para luego elaborar / imaginar una cartografía que incluyan ambos viajes (Darwin & Magallanes).

* Técnica: dibujo, pintura y collage.

* Materiales:
- Soporte: entretela blanca, medida 1 metro x 1,50 cm. (cada plano).
- 6 varillas "media caña" de 1 cm. de base.
- Grafito 6B o carbonilla. Impresiones a color. Tijera. Adhesivo vinílico. Acrílicos.
Pinceles, paleta, etc.

Cada grupo de trabajo se encargará de dibujar una sección del planisferio. Luego dentro del continente se pintará con acrílicos y una vez seco, se procederá a realizar el collage pertinente. Se deberá pintar la superficie oceánica y dibujar sobre ella, el recorrido de ambos viajes.
Una vez pintada toda la superficie de la entretela y realizado el collage, se procederá a colocar las varillas media caña, una en la parte superior y otra en la parte inferior. (símil mapa entelado).

Se estipularán pre-entregas y supervisión por parte docente.

Grupo A
Líder .........................Chapedi Barale, Francisco
Integrantes: Valtolina, Matías / Ortiz Cetrá, Camila / Uhrich, Tomás / Rolón A., Yesica / Unrein, Santiago / Cabrera Claverie, Lola / Márquez Acosta, Isabel Cristina / Márquez, Sol

Grupo B
Líder ...................Gonzalez Diaz, Sofía
Integrantes:  Cotella, Santiago / Rivelli, Pilar Ángeles / Bradich Rados, Magdalena / Cabello, Nahuel / Camardon, Juana / Ovejero Fontenla, Roque

-
Grupo C
Líder ...................Muñiz, María Federica
Integrantes:  De Giovanni, Bruno /  Holz, Sasha /  Lu, Cristina /  Cerman, Guadalupe / Martinez Bertrán, Iñaki / Barruso, Thiago /   Gigy Traynor, Mora / Herrero Fantini, Pilar.

Compartimos con ustedes el trabajo de los alumnos.










jueves, 4 de junio de 2015

Arte en la Urbe / 1ro. / 2do. /4to. Año

El isologo es el que se debe utilizar para todos los informes

(llevar la imagen a 3 x 3cm.)

Información para 1er. Año
Seleccionar una escultura / monumento (libro "Mármol y bronce").



Información para 2do. Año
Ir personalmente a la estqción del subterráneo seleccionada.
Buscar en el siguiente link el mural de la estación de subte elegida:




Información para 4to. Año
Ir personalmente a:
(seleccionar una obra para realizar el informe)

Opción A:

Opción B:


Como se debe presentar un informe:


Referencias:
  1. Isologo arte en la urbe, tamaño 3 x 3 cm.
  2. Leyenda: Crónica de Arte (se coloca centrado, debajo del isologo).
  3. Título de la 1ra. columna en negrita:  Básico.
  4. Título de la 2da. columna en negrita: Bio.
  5. Título de la 3er. columna en negrita:  Opinión.
  6. Información detallada con asteriscos, en el siguiente orden: Muestra -  Lugar - Domicilio - Días y horarios de visita - Costo y/o gratuidad de entrada - Teléfono - Web.
  7. Historia (breve curriculum vitae) del artista. Detallar corriente artística, estudios de arte, libros editados, premios recibidos y principales muestras en el país / exterior.
  8. Selección de una pieza exhibida en la muestra, donde se procederá a la descripción según su epígrafe, análisis denotativo (clave tonal, título de la obra, técnica, medidas, año de ejecución) y connotativo (según el observador, mirada subjetiva, desarrollo de la metáfora).
  9. Foto a color del alumno en la entrada (del museo - plano general).
  10. Foto a color del alumno junto a la obra seleccionada dentro del museo - muestra (plano general).
  11. Foto a color del objeto seleccionado (plano detalle).
  12. Etiqueta de la asignatura.

    Atención
    : todo deberá realizarse en PC (incluido el collage virtual del isologo, fotos y etiqueta). Tipografía Arial N°10. Todo el informe ocupará sólo una carilla de la hoja A4 (se recomienda suprimir todos los márgenes: superior, inferior, derecho e izquierdo).
Presentar de modo virtual, subiéndolo a la asignación de la plataforma.

Ejemplos a modo ilustrativo:

1er. Año - Arte en vía pública

2do. Año- Museos

Resultado de imagen para arte en la urbe

Resultado de imagen para arte en la urbe

domingo, 19 de abril de 2015

Mural Colectivo "José de San Martín" / 2do. y 3er. Año


En esta fecha se cumple un nuevo aniversario del deceso del General San Martín, el Libertador de América. En Argentina se le reconoce como el “Padre de la Patria”. En Perú, se lo recuerda libertador de aquel país, con los títulos de “Fundador de la Libertad del Perú”, “Fundador de la República” y “Generalísimo de las Armas”. En Chile su ejército lo ha destacado con el grado de Capitán General.

Pero más allá de su gesta libertadora, San Martín es una pieza fundamental en la construcción de nuestra identidad nacional. Bartolomé Mitre, a través de su monumental Historia de San Martín, y Ricardo Rojas con su Santo de la Espada, forjaron la imagen del héroe. Y, a partir de su célebre figura y heroico proceder, se construye esa gran narración que nos explica como país, es decir, junto con el héroe nacional nace la Nación Argentina.

Felicitamos a los alumnos de 2do. y 3er. Año, que dentro de la asignatura Elementos del Diseño Gráfico y la Comunicación I y II, participaron del mural colectivo; el mismo fue elaborado por medio del sistema de cuadro de doble entrada donde a cada uno le fue asignada una celda para su representación mediante las técnicas de dibujo y pintura.



“Pintar de manera comunitaria nos permite crear ese nuevo espacio donde todos podemos mostrarnos como los individuos que somos, siendo conscientes del conjunto que formamos parte.
La labor individual en post de un resultado grupal, donde cada aporte toma la importancia de lo imprescindible".
Cuadro de doble entrada
 

Participantes:

1A - Abdala, L.                1B - Di Pasqua, C.         1C - Núñez, D.          1D - Thomas, L.
2A - Álvarez, M.              2B - Driollet, D.             2C - Pedaccio, A.      2D - Toledo, M.
3A - Anca, L.                   3B - Echavarria, B.         3C - Ovejero, B.       3D - Unrein, J.
4A - Angelino, L.             4B- Esperón, A.              4C - Paduano, M.     4D - Barbenza, M.
5A - Barberio, L.             5B - Fernández, D.          5C - Pelizzari, F.       5D - Bartilone, L.
6A - Buacar, L.                6B - Friera, C.                 6C - Pérez, F.            6D - Carrano, M. 
7A - Cappiello, C.           7B - Friera M.                  7C - Risuleo, T.        7D - Cerman, F.
8A - Chapedi, D.             8B - González, F.            8C - Romero, M.       8D - Cremonte, A.
9A - De la Puente, A.      9B - Iberlucea, M.           9C - Sívori, J.            9D - Crespillo, M.
10A - Devoto, M.           10B - Massarelli, A.        10C - Thomas, F.      10D - Croveto, C.


E1 - De la Fuente, M.        F1 - Prof. Suárez
E2 - Ferreyra, M.               F2 - Prof. Suárez
E3 - Frkovic, J.                  F3 - Monza, F.
E4 - Garré, G.                    F4 - Pebe, F.
E5 - Gigy, M.                    F5 - Prof. Suárez
E6 - Grossi, A.                  F6 - Pereyra, L.
E7 - Kamida, M.               F7 - Pisano, L.
E8 - López de Luca, V.     F8 - Shonfeld, T. 
E9 - Mardarás, E.              F9 - Tourón, D.
E10- Méndez, M.              F10 - Varesini, L.


A continuación imágenes del proceso de montaje.
Agradecemos a Daniela Chaperi Barale por el registro fotográfico y
 a Antonella Masarelli por la asistencia de armado.

A continuación video e imágenes del acto por el 
"165° Aniversario del fallecimiento de José de San Martín"