Mostrando entradas con la etiqueta 4to año. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 4to año. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de octubre de 2021

4to. Año - TAPLAD / TP Anual Integrador / Pieza Gráfica Publicitaria.

Consigna:

Realizar una pieza gráfica publicitaria, teniendo en cuenta la integración de todos los TP realizados desde el N°1 al N°9. 

Al dorso de la hoja (N° 5) se deberá escribir el análisis / explicación, detallando la aplicación de cada concepto.

Hoja N°5: sentido vertical. 

Marco reglamentario: 1,5 x 1, 5 x 1,5 y 2,5 cm en la base.

Técnica: dibujo, pintura, calcado, collage, etc.

** Crear un producto donde el alumnx sea el producto y a partir de ello, idear la marca (isologo), detallando características y funciones, etc.

A continuación se detallan los puntos fundamentales para la composición de la pieza gráfica piblicitaria:

Los 7 elementos de un anuncio de publicidad

1. El balazo, o bullet: Algo rápido y directo, que provoque un choque en la audiencia y de esta manera logre llamar la atención. 

2. El encabezado: se trata de adelantar al espectador cuál es la idea general que queremos transmitirle a lo largo del mensaje, y por ello el encabezado debe ser breve y atractivo. 

3. La fotografía /imagen: atrae la mirada y con ella la atención del posible consumidor. 

4. El cuerpo del mensaje: tiene ser fugaz, unas pocas líneas en las que estén condensadas todas las fortalezas de aquello que le estamos ofreciendo.

5. El logotipo: acompañando al mensaje y en un lugar claro, debe aparecer el isologotipo de la marca. Se trata de esa pequeña imagen en la que se puede leer el nombre de la marca o empresa.



 6. El eslogan: Se trata de una frase corta que debe contener un mensaje potente, un lema que, al igual que el logo, asociemos con la marca y nos provoque una emoción positiva cada vez que lo escuchemos o leamos. El eslogan puede ser único para la marca o bien puede realizarse para la campaña publicitaria concreta en la que estamos trabajando.

7. Los datos de contacto: de nada sirve que hayamos logrado captar la atención del consumidor y además haberle convencido de que tiene que adquirir nuestro producto y servicio, si después no sabe cómo puede hacerlo. Por ello, es necesario que dejemos un contacto, que puede ser la propia dirección de la tienda (física u online), o simplemente las redes sociales desde las que puede contactar, como Facebook, Twitter, Instagram, etc.

 




martes, 4 de agosto de 2020

4to. Año - Artes Visuales - "Surrealismo". TP 6

Copiar el siguiente cuestionario en la carpeta teoría: "Historia del Arte".
Investigar y desarrollar según pautas dadas sobre análisis: conceptual, espacial y tonal.
Adjunto link directo al instructivo:
http://iamsecundaria.blogspot.com/2020/03/analisis-de-obra-pictorica.html

Surrealismo

1) Establecer los orígenes del movimiento en Europa: ciudad / país, año y fundador.
2) Nombrar características / técnicas surrealistas.
3) Investigar sobre aspectos biográficos de Roberto Matta, nacimiento, estudios, desarrollos artísticos y fallecimiento.
4) Investigar sobre aspectos biográficos de Wilfredo Lam, nacimiento, estudios, desarrollos artísticos y fallecimiento.
5) Investigar sobre aspectos biográficos de Frida Kahlo, nacimiento, estudios, desarrollos artísticos y fallecimiento.
6) ¿Quién es el autor de la obra “La tierra es un hombre”?. I-A.
7) ¿Quién es el autor de la obra “La Jungla”?. I-A
8) ¿Quién es el autor de “Autorretrato con mono”? I-A
9) ¿Quién es el autor de “La mujer caballo”?. I- A
10) ¿Quién es el autor de la obra “Raíces”? I-A

Consigna TP 6 "Surrealismo: Sueños"

1- Analizar la obra de Salvador Dalí, Man Ray y René Magritte.
https://www.todocuadros.com.ar/pintores-famosos/dali/
https://historia-arte.com/artistas/man-ray
https://www.todocuadros.com.ar/pintores-famosos/magritte/

2- Tener en cuenta las características del movimiento surrealista:
  • El surrealismo se caracteriza por hacer representaciones del inconsciente, de fantasías y de sueños, así como de la irracionalidad.
  • Este movimiento suele adentrarse en lo más profundo del pensamiento.
  • Se apoya de una serie de técnicas que buscaban la libertad de creación y olvidando la razón.
  • El cambio de escala en la relación de los objetos / personas.
  • Se crean imágenes erróneas de forma que una cosa u objeto puede interpretarse de diversas maneras.
  • La imaginación se utiliza como lógica.
  • Dentro del surrealismo se utilizan las técnicas de dibujo, pintura, collages de fotografías como así también de frottage (texturas creadas con el roce / frote de superficies rugosas, utilizando un papel y una carbonilla, tiza o crayón).
3- Disponer la hoja Nro. 6 de modo horizontal.
4- Dibujar el marco reglamentario (2 x 2 x 2 x 3 cm en la base.).
5- Diseñar según la imaginación de cada alumno, teniendo en cuenta el punto 1 y 2.

* Técnica a utilizar: Dibujo, pintura (acrílico) y collage (fotográfico / frottage).
** Materiales: hoja blanca Nro. 6, lápiz, goma, regla, tijera, adhesivo vinílico, fotografías de revistas (también se puede reemplazar por collage digital).

IMPORTANTE: el collage debe realizarse teniendo en cuenta la integración de la imagen al diseño general. Es decir, cortar siguiendo los contornos de la misma.

A continuación, compartimos ejemplos







Compartimos un video sobre el hacer...


Los invito a visitar las siguientes cuentas de IG

https://instagram.com/kiraewong_art?utm_medium=copy_link
Presentar según pautas dadas en classroom.

Compartimos el TP de las alumnas:




2022
Francisco Drincovich

Micaela Martinez Uribe

Lucía Loza


lunes, 22 de junio de 2020

4to. Año - Artes Visuales. Modernismo - Constructivismo. TP 5

Copiar el cuestionario en carpeta teórica y desarrollar / investigar.

Ilustrar= buscar las imágenes en la web, copiar y pegar.
Analizar= conceptual, espacial y tonalmente (seguir las instrucciones publicadas en el blog).

Modernismo Brasileño.
1) ¿En qué década da comienzo el modernismo brasileño?
2) ¿En qué vanguardias anteriores a la primera guerra mundial se basaron?
3) ¿A qué se denomina movimiento antropofágico?
4) ¿Quién es el autor de la obra “Abaporu”? Ilustrar - Analizar.
5) ¿Quién es el autor de la obra “Gato y tortuga”? I- A.


Constructivismo Rioplatense
6) ¿Quién es el autor del movimiento “Universalismo constructivo”? I-A.
7) ¿Qué temas desarrolla dicho movimiento?
8) ¿En qué movimientos artísticos se basó?
9) ¿Quién es el autor de la obra “Figura a cinco colores”? I-A.
10) ¿Quién es el autor de la obra “Hombre constructivo”? I-A.


Consigna TP5 "Modernismo - Constructivismo".
(Copiar al dorso de la hoja Nro. 6 toda la consigna).

1- Realizar en la hoja Nro. 6 el marco reglamentario. Orienracion vertical.


2 - En google maps buscar la dirección del domicilio propio.  Ampliar la imagen. Realizar una captura.


3- Dibujar sobre toda la superficie de la hoja, el diseño capturado. Exceptuar los nombres de las calles, señalizaciones comerciales, etc.


4 - Pintar de modo planimétrico / aleatoriamente con colores primarios y secundarios, hasta cubrir todos los planos. Material: acrílicos y/o marcadores.
Las calles quedan en blanco.


(Ej. en progresión)

5 - Una vez seco, remarcar todo los contornos con marcador negro (punta media).

6- Pegar la etiqueta centrada.



Compartimos los TP terminados:





jueves, 21 de mayo de 2020

4to. Año Artes Visuales - " Arte Latinoamericano Siglo XX - Mural colectivo"

Copiar en carpeta teórica "Historia del Arte", el cuestionario, investigar / desarrollar.

I/A= ilustrar, analizar, conceptual, espacial y tonalmente.

Unidad II 
Arte Latinoamericano del Siglo XX
Muralismo Mexicano

1) ¿En qué año y bajo que contexto surgió el movimiento muralista?
2) ¿Con que movimientos de vanguardia europea se relaciona al muralismo?
3) ¿Cuál es el mensaje / eje temático que desarrollaron?
4) ¿Qué idea / corriente política apoyaban y porque?
5) ¿Cuáles son los componentes del muralismo mexicano?
6) ¿A qué identidad y cultura hacen referencia?
7) ¿Quién es el autor de la obra “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”? I/A
8) ¿Quién es el autor de la obra “La marcha de la humanidad”? I/A
9) ¿Quién es el autor de la obra “Ejercicio plástico”? I/A
10) ¿Quién es el autor de la obra “Dualidad”? I/A

TP. N°4 
Mural  colectivo - "Peregrinos de esperanza"


Consigna: dibujar  la imagen compartida, sobre la mitad de la hoja N°6, orientación vertical.
Pintar con acrílico.

1 A - Alegre Bozzola, Mía
2 A - Andretto Sanz, Ariadna Macarena
3 A - Barbenza, Sofía Luján
4 A - Caruso Alzaga, Agustina Emma
5 A - Cotella, Camila
6 A - De Gamas, Victoria
7 A - Espector Rubio, Lucía
8 A - Funes Crivaro, Sophia

1 B - Ascanio, Daniela
2 B - Franco Gómez, Nahiara
3 B - Fringuelli, Antonella
4 B - Leyda Méndez, francisco Imanol
5 B - Pino, Lola
6 B - Scordia, Franco
7 B - Prof. Ana Suárez
8 B - Dalinger, Fila








lunes, 27 de abril de 2020

4to. Año Artes Visuales TP3 Vanguardias Siglo XX Europa - Expresionismo, Surrealismo y Pop Art.

Copiar en carpeta teórica, investigar y desarrolar el siguiente cuestionario:
Tutorial para realizar Análisis de Obra Pictórica.


Vanguardias: Expresionismo – Surrealismo – Pop Art.

 Expresionismo
1) ¿En qué país surgió el movimiento artístico?.
2) ¿Cómo se denominan los dos grupos emblemáticos?.
3) ¿Quién es el autor de la obra “El jinete azul”?. I-A

 Surrealismo
4) Investigar etimología del término y principales características.
5) ¿Quién es el autor de la obra “ La persistencia de la memoria”? ( Ilustrar y analizar)
6) ¿Quién es el autor de la obra “Los valores personales”? ( Ilustrar y analizar)

Pop Art
7) ¿En dónde y cuándo surgió el movimiento?
8) Determinar principales características.
9) ¿Quién es el autor de la obra “Marilyn Monroe”? ( Ilustrar y analizar)
10) ¿Quién es el autor de la obra “Whaam!”? ( Ilustrar y analizar)


Materiales:
* Lista básica.
* hoja de acetato cristal, tamaño A4.
* trincheta / cutter
* esponja pequeña.
* marcador negro permanente.
* cinta de papel.
* impresión en B/N rostro (procesado) tamaño A4.

Consigna TP 3 "Selfie Warhol" 



Técnica real:
Realizar lo pasos 1 y 2 de la técnica virtual.
Paso N°3: colocar la hoja N°6 de modo vertical y realizar el marco reglamentario.
Dibujar formas geométricas en el fondo de la hoja blanca y pintar con acrílico de modo planimétrico con diferentes colores "claros".
Paso N°4: 
Colocar una hoja de acetato cristal, sobre la hoja impresa en B/N. Calcar los contornos negros, con marcador permanente negro.
Cortar con trinchera las zonas negeas. "Se quita lo negro, se deja lo blanco". Conectar todos los blancos entre si. De ese modo se crea el stencil o plantilla.
Paso N°5: 
Colocar la plantilla calada sobre la hoja N°6 pintada y seca. Con una esponja y acrílico negro pintar por encima cubriendo los huecos del calado con acrílico negro.
Dejar secar y luego, barnizar todo la hoja.
Pegar la etiqueta centrada en los 3 cm y entregar.

A continuación, el proceso manual de la creación del stencil o plantilla.


Foto procesada de modo virtual.
Calcado en hoja de acetato los contornos de las zonas negras (marcador permanente)



Se corta con trincheta la hoja dibujada con marcador negro permanente.


Se coloca la plantilla sobre la hoja N°6 ya pintada y seca.




Se realiza el ponceado (pintura acrílica negra y esponja) por encima de la plantilla. (Sujetar la misma con un cinta de papel para evitar que se mueva).









Como obtener la imagen procesada del rostro.

Técnica: virtual
1- tomarse una selfie con el celular. Primer plano.

2- procesar la foto con un filtro en Blanco y Negro sin grises.



3- dibujar y pintar planos geométricos de colores claros y planimétricos. Sobre la hoja N°6.




4- colocar la plantilla de acetato de la selfie procesada en B/N sobre el diseño geométrico policromado.





Presentación:
Real: presentar en clase para que firme el docente.

Compartimos los trabajos realizados:




lunes, 23 de marzo de 2020

Análisis de Obra Pictórica

INSTRUCTIVO


Importante: 

Para el análisis espacial, se debe tener en cuenta, que las diagonales de ángulo a ángulo, que conforman una cruz, siempre se deben hacer, ya que indican el centro del cuadro = punto de mayor importancia.

Con respecto al resto de las diagonales, verticales y horizontales, irán variando según la imagen.

TUTORIAL


lunes, 16 de marzo de 2020

4to. Año Artes Visuales -Unidad I - "Vanguardias artísticas. Europa Siglo XX"

Carpeta Teórica:
Copiar y desarrollar.
"Cubismo – Futurismo"

1) ¿En qué año y en qué país nace el movimiento Cubista?
2) Definir conceptualmente al cubismo “Analítico”.
3) Definir conceptualmente al cubismo “Sintético”.
4) ¿Quién es el autor de la obra “Violín y candelabro”?. Ilustrar y analizar (conceptual, espacial y clave tonal).
5) ¿Quién es el autor de “Guitarra y frutero”?. Ilustrar y analizar (idem)
6) ¿En qué país se origina y en que concepto se basa el futurismo?
7) ¿Quién es el autor del manifiesto Futurista? Desarrollar conceptuamente.
8) ¿Quién es el autor de la obra “La calle ante la casa”? Ilustrar y analizar (idem)
9) ¿Quién es el autor de la obra “Niña corriendo en el balcón”?. Ilustrar y analizar (idem).
10) ¿Quién es el autor de la obra “Bailarina azul”? Ilustrar y analizar (idem).

Carpeta Práctica (copiar la consigna al dorso del trabajo, terminado).

TP 1
Vanguardias siglo XX - Cubismo & Futurismo

Consigna:

Opción A
Elegir una imagen (foto) a gusto del alumno.
En una hoja Nro. 6, dibujar primero el marco reglamentario de 2 x 2 x 2 x 3cm (parte inferior) y dividir la superficie en 2 mitades.
Luego dibujar la imagen seleccionada respetando las técnicas visuales del cubismo sintético (lado derecho) y analítico (lado izquerdo).
Pintar con acrílico (si es que tienen o en su defecto utilizar lápices de colores).
Contemplar la paleta cromática de ambas corrientes.

Opción B
 (para aquellos que se animen viendo el video de los trabajos realizados el año pasado). Se realiza la opción A y se continúa con las siguientes indicaciones:

Pegar ambas pinturas sobre cartón con plasticola.
Cortar con cutter en 4 tiras cada cartón y pegar con cinta de papel una tira con otra tira de modo intercalado.
Una vez pegadas las tiras por el dorso con cinta de papel, montar todo sobre un cartón de 35 x 50 cm. Y pegar con cinta de papel.

Entrega TP 1: 14/04/2020

A continuación en el siguiente link, se comparte el TP realizado por los alumnos:

https://iamsecundaria.blogspot.com/2018/04/cubismo-futurismo-4to-ano-artes-visuales.html?m=1



martes, 1 de octubre de 2019

Pueblos originarios, máscaras Onas

Los selk'nam u onas, ​ son un pueblo amerindio que hasta principios del siglo XX vivía en el norte y centro de la isla Grande de Tierra del Fuego, en el extremo austral del continente americano en Argentina y Chile.​ ​Originalmente eran nómadas terrestres, cazadores y recolectores. 

Los alumnos investigaron sobre las diversas máscaras y sus rituales.
Técnica: ensamble, cartapesta, dibujo y pintura.


Sofía Risuleo

Federico Pisano

María del Pilar Devoto

                              Ailin Cabrera

                            Rosario Tapia

                          Joaquín Mendéz

                            Tomás Romio


lunes, 26 de agosto de 2019

Mural Homenaje / Prof. Paola Ontano / Tipografía

Dentro de la asignatura T.A.P.L.A.D., los alumnos de 4to. año rinden su sentido homenaje a la memoria de la Prof. Paola Ontano.
Por tal motivo, con conciencia y cariño, realizaran el siguiente mural tipográfico, donde cada alumno pensará en una palabra que sintetice el sentimiento hacia su persona.

Consigna:

1- Imprimir, la celda asignada en hoja A4. Blanco y Negro. Alto de la celda 20 cm.
2- Calcar los contornos negros y pasarlos a una hoja Nro. 5.
3- Cubrir con tipografía (palabra elegida) la totalidad de las zonas negras.
    A     B    C     D     E
 

Se asignan las celdas en sentido de la lectura occidental (de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo).

Aneas, Zoe------------------------------------A 1
Balerdi, Valentina ..............................B 1
Basaluzzo, Milagros ................................C 1
Cabrera, Ailín ..........................................D 1
Castro di Biaggi, Lucas ...........................E 1

Devoto, María del Pilar ...........................A 2
Escobar, Matías .......................................B 2
Leiva, Sol ................................................C 2
Lombardo, Ignacio ..................................D 2
Méndez Mercado; Joaquín ......................E 2

Miranda Parra, Lucas ..............................A 3
Pisano, Federico ......................................B 3
Risuleo, Sofía ..........................................C 3
Rimedio, Matilda ....................................D 3
Rojas, Lourdes ........................................E 3

Romio, Tomás .........................................A 4
Speziale, Lucas ........................................B4
Tapia, Rosario .........................................C 4
Torres, Alan ............................................D 4
Zamora, Luciana .....................................E 4