Mostrando entradas con la etiqueta 4to. Año. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 4to. Año. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de noviembre de 2020

4to. Año TP9 - Artes Visuales - Vanguardias

 Copiar en carpeta terórica e investigar el siguiente cuestionario:

Vanguardias Argentinas

1) ¿Cuáles eran las características del grupo de Florida / París?. 

2) Nombrar a los artistas del grupo de Florida. 

3) ¿Quién es el autor y que temas tratan las series “Juanito Laguna” y “Ramona Montiel” ? 

4) ¿Quién es el autor de la obra “Pupo”?. I/A

5) ¿Cuáles eran las características del grupo de Boedo? 

6) Nombrar a los artistas del grupo de Boedo. 

7) ¿Quién es el autor de la obra “Fundidores de acero”?. I/A

8) ¿Cuáles eran las características del grupo de La Boca?. 

9) Nombrar a los artistas del grupo de La Boca. 

10) ¿Quién es el autor de la obra “Elevadores a pleno sol”?. I/A


Consiganas TP9 "Vanguardias Argentinas".

Orientación de hoja: horizontal. Dibujo de marco reglamentario y etiqueta de la asignatura.

Investigar sobre la serie de "Juanito Laguna".Generar un paralelo con la infancia actual en situación de calle.



Realizar por medio del dibujo, la pintura y el collage, un diseño reperesentando la situación actual investigada.


Observar la obra de Sergio Moscona "Paquito Laguna":

https://vimeo.com/89155885


miércoles, 2 de septiembre de 2020

4to. Año - Artes Visuales. TP8 - "Pintores Viajeros".

Copiar  en la carpeta teórica e investigar el cuestionario de referencia.
I/A: ilustrar con foto. . Analizar conceptual, espacial y tonalmente. (según tutorial).


Arte en el Río de la Plata

1) ¿A quiénes se denominaban “pintores viajeros”?.
2) ¿Qué trabajo desempeñaban los “pintores viajeros”?.
3) ¿Quién es el autor de la obra “Vista de Buenos Aires”? (I/A).
4) ¿A quién se consideró el primer artista estrictamente argentino?.
5) ¿Quién es el autor de la obra “Payada en la pulpería”? (I/A)
6) ¿Quién es el autor de la obra “Lavanderas en el bajo de Belgrano”? (I/A)
7) ¿A qué se debe la estética plástica en la obra de Cándido López? Ilustrar c/ obra.
8) ¿Quiénes son los artistas relacionados con el post impresionismo?.
9) ¿Quién es el autor de la obra “Las parvas”? (I/A).
10) ¿Quién es el autor de la obra “El corral de las cabras”? (I/A).


Consignas TP8:

1- Entrar en los siguientes sitios y seleccionar una dupla fotográfica comparativa de la C.A.B.A.
(Elegir unas fotos donde quede de manifiesto el paso del tiempo).


http://www.bsasantesydespues.com.ar/



2- Tomar una captura fotográfica / pantalla de dicha comparación.

3- Colocar la hoja Nro. 6 (vertical ), realizar el marco reglamentario y dividir al medio el espacio restante. Pegar etiqueta la asignatura, donde están los 3 cm.

4- Observar la captura fotográfica y dibujarla con lápiz 2B.

5- Pintar con acrílicos.
* Antiguo: en tonos de sepia, grises, blanco y negro.
* Actual: policromado.


Comparto con ustedes la historia de una de las esquinas emblemáticas del barrio de Belgrano.


Compartimos el TP de Lucía Loza











jueves, 13 de agosto de 2020

4to. Año - T.A.P.L.A.D. / Programas visuales de identificación. / Afiche. Concurso " Divertite sin alcohol"

La Asociación Civil "Divertite sin alcohol" tiene por objetivo concientizar a los adolescentes sobre los riesgos del consumo de alcohol.

En este momento cada uno de ustedes se convierte en un diseñador gráfico que trabaja para una agencia de publicidad.


Compartimos ideas a través de videos:

*Campaña realizada por el Consejo Publicitario Argentino "Chicos sin alcohol":




* El siguiente spot pertenece a la campaña realizada en Uruguay:



    * La siguiente campaña pertenece al país de México:





A continuación se detallan los puntos fundamentales para la composición de la pieza gráfica publicitaria:

Los 7 elementos de un anuncio de publicidad

1. El balazo, o bullet: Algo rápido y directo, que provoque un choque en la audiencia y de esta manera logre llamar la atención. 


2. El encabezado: se trata de adelantar al espectador cuál es la idea general que queremos transmitirle a lo largo del mensaje, y por ello el encabezado debe ser breve y atractivo. 

3. La fotografía /imagen: atrae la mirada y con ella la atención del posible consumidor. 

4. El cuerpo del mensaje: tiene ser fugaz, unas pocas líneas en las que estén condensadas todas las fortalezas de aquello que le estamos ofreciendo.

5. El logotipo: acompañando al mensaje y en un lugar claro, debe aparecer el isologotipo de la marca. Se trata de esa pequeña imagen en la que se puede leer el nombre de la marca o empresa.



 6. El eslogan: Se trata de una frase corta que debe contener un mensaje potente, un lema que, al igual que el logo, asociemos con la marca y nos provoque una emoción positiva cada vez que lo escuchemos o leamos. El eslogan puede ser único para la marca o bien puede realizarse para la campaña publicitaria concreta en la que estamos trabajando.

7. Los datos de contacto: de nada sirve que hayamos logrado captar la atención del consumidor y además haberle convencido de que tiene que adquirir nuestro producto y servicio, si después no sabe cómo puede hacerlo. Por ello, es necesario que dejemos un contacto, que puede ser la propia dirección de la tienda (física u online), o simplemente las redes sociales desde las que puede contactar, como Facebook, Twitter, Instagram, etc.


Consignas:

** Realización individual

1- Crear de modo auténtico / original un mensaje que propague la idea rectora.

2- Técnicas a utilizar: dibujo, pintura, collage (=técnica mixta), fotografía, etc. En el caso de realizarse con PC / Celular / Tablet, se deberá diseñar/imprimir en hoja A3 papel ilustración.

3- Soporte: hoja / papel. Medidas:  Máximo 70 cm x 70 cm / Mínimo 32 cm x 40 cm. Dos hojas Nro. 5 pegadas del lado mayor, son aptas para el afiche. 

(Sin marco reglamentario, al dorso de la hoja se consigna el nombre, apellido, curso, división, colegio y profesora).

Orientación de hoja: a elección del alumno/a.

4- Se comparte reglas básicas para la creación de una afiche publicitario en vía pública.

**entrar al link: ¿Cómo hacer un afiche para publicidad en vía pública?

 5- Crear un slogan o frase cortar que enuncie el carácter o función del afiche. Incorporar dicha frase en el afiche. Elección de tipografía: libre, pero legible.

6- En alguna zona del afiche, dentro del diseño, deberá llevar el isologo de "nuestros clientes".

Deberá respetarse todo el diseño (tipografía, paleta cromática, disposición, etc.)



Importante: recordar que está prohibido, hacer mención de cualquier marca existente y realizar plágio

Entrega del afiche según condiciones y fecha pautada en la tarea de la plataforma.


A continuación compartimos a los afiches seleccionados.

Pilar Herrero Fantini

Pilar Rivelli

Isabel Márquez Acosta


Compartimos las bases:


lunes, 15 de abril de 2019

"Ser Nacional" / Acto 25 de Mayo / 4to. Año TAPLAD


   

La identidad propia se define por contraposición a la ajena.
Es decir; si nos aglutinamos dentro de un “nosotros” es porque también existe un “otros” o un “ellos” que consideramos distinto de lo que somos.

“El Ser Nacional” podría ser definido, como “una comunidad establecida en un ámbito geográfico y económico, jurídicamente organizada en nación, unida por una misma lengua, un pasado en común, instituciones históricas, creencias y tradiciones también comunes conservadas en la memoria del pueblo.

Definir qué significa Ser Argentinos, es un interrogante que debiera ser recurrente y que es profundamente necesario ya que, por un lado, nos permite encontrar una explicación respecto de nuestra identidad.

La identidad es una construcción social, que requiere de acuerdos que fomenten la unidad.

La historia nos cuenta que, la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires, al presentarse a una entrevista con el entonces coronel Cornelio Saavedra, jefe del Regimiento de Patricios, el 18 de mayo de 1810.
Y que durante las jornadas del 22 y 25 de mayo de 1810 los "chisperos" o patriotas identificaban a los adherentes a la Revolución de Mayo otorgándoles unos cintillos, con estos colores.

Los alumnos de 4to. año, dentro de la asignatura T.A.P.L.A.D., se unieron para la creación de estas escarapelas, respetando sus colores originales y rescatando el símbolo del “círculo”; cuyas propiedades son:  perfección, igualdad, ausencia de división o de distinción.
El circulo se considera en su totalidad indivisible y con este espíritu patriótico, comparten con orgullo, a  toda la comunidad educativa.

Prof. Ana Suárez

Agradecemos al Equipo de Conducción por el apoyo.




A continuación un registro del Acto del 25 de Mayo