viernes, 11 de mayo de 2012

Mural Colectivo "Manuel Belgrano" 2º Año / Diseño I

El 2012 es el "Año de homenaje a Manuel Belgrano"


El 2012 fue declarado el "Año de homenaje al doctor Manuel Belgrano" porque se cumplen 200 años desde la creación de la bandera nacional el 27 de febrero de 1812, día en que a las orillas del río Paraná se realizó la primera jura.
Los alumnos de 2do. Año, dentro de la asignatura Elementos del Diseño Gráfico y la Comunicación I, participaron del mural colectivo; el mismo fue elaborado por medio del sistema de cuadro de doble entrada donde a cada uno le fue asignada una celda para su representación mediante las técnicas de dibujo y pintura.



(cuadro de doble entrada)
 

Pintar de manera comunitaria nos permite crear ese nuevo espacio donde todos podemos mostrarnos como los individuos que somos, siendo conscientes del conjunto que formamos parte.
La labor individual en post de un resultado grupal, donde cada aporte toma la importancia de lo "imprescindible" ya que sin él, se evidencia la incomplitud de la obra.
Participantes:
Alvarez, Lourdes- Aneas, Dafne- Caamaño, Joaquín - Cabrera, Emanuel
Camardón, Francisca - Casado, María Paz - Castro Di Biaggi, Nicolás
Chiesa, Guiseppe - D'Alessandro, Sofía - Dalvit, Manuel - Delmastro, Augusto
Diagosti, Morena - Driollet, Agustina - Echavarria, Sofia - Fernández, Agustina

Fernández M., Martina - Iglesias, Tomás - Marek, Florencia - Méndez M., M. Victoria
Minassian, Agustin - Pishenin, Anastasia - Prodan, Lara - Quesada R., Victoria
Rodriguez, Lucia - Romano F., Lilen - Siri, Catalina - Stegmann, Conrado 
Tourón, Nicolás - Varesini, Agustín


martes, 24 de agosto de 2010

1er AÑO Artes Visuales. TP 6 "Paleocristianismo- Bizantino".

Copiar e investigar el siguiente cuestionario en la carpeta teórica (nro. 3). Se puede realizar todo en PC y luego imprimir y pegar en la carpeta.

Todo lo que se indica ilustrar, significa, buscar la imagen en la web, copiar y pegar.

Unidad III

Paleocristianismo

1) ¿En cuántas etapas artísticas se divide el período Paleocristiano

2) ¿Entre que siglos se desarrollaron los períodos? 

3) ¿Cuáles eran los temas recurrentes en su iconografía? 

4) ¿Qué denominación llevaba el grupo religioso que se oponía al culto de las imágenes? 

Bizantino

5) ¿En cuántas etapas se divide el arte bizantino?

6) ¿Dónde fue construida la iglesia de Santa Sofía? (ilustrar)

7) ¿Cómo es la planta estructural (plano) de la iglesia en la 3ra etapa del imperio bizantino? (Ilustrar)

8) ¿A qué se denomina arte musivario? (ilustrar)

9) ¿Qué temática primaba en la pintura mural? 

10) ¿Cómo era la representación iconográfica en la cultura oriental?.




Ichthys, el símbolo del pez creado por los primeros cristianos.

1) Colocar la hoja N°6 de modo horizontal. Al dorso de la misma copiar la consiga y la rúbrica. Al frente dibujar el marco reglamentario (2 x 2x 2 x 3 cm). Luego dibujar centrado un rectángulo cuya medida será: 21 x 30 cm (orientación horizontal).

2) Dibujar dentro del rectángulo el diseño de referencia, incluyendo los símbolos y los bordes de la piedra = fondo.

3) Calcar el diseño y pasarlo sobre la hoja de aluminio (centrar la hoja de calcar y pegarla con cinta de papel).

4) Repujar el metal por detrás del diseño, generando el volumen. (ver tutorial).



5) Una vez terminado, pegarlo con cinta bi-faz al cartón montado negro y luego pegar la etiqueta en la parte inferior. Completarla con tinta y presentar el TP.


Compartimos  otra técnica aplicada sobre el tema.

Consignas TP8 (Año 2021)

 La técnica que vamos a emplear se denomina : simil arte musivario.

1) Realizar el marco reglamentario (2 x 2 x 2 x 3 cm en la base), sobre la hoja Nro. 6 de modo vertical.

2) Dibujar sobre toda la superficie de la hoja el Diseño A


Diseño A


                                                              Hoja Nro. 6


3) Cubrir toda la superficie con papel (Glacé o pintado con acrílico), respondiendo a la paleta cromática del Diseño A.
Técnica: collage, simil arte musivario.



4) Una vez que se tienen los papeles, se cuadriculan con lápiz y regla (1,5 x 1,5 cm o 1 x 1 cm. aproximadamente), luego se cortan con tijera.


6) Se van colocando sobre el diseño de la hoja Nro. 6 y se van pegando uno al lado del otro (utilizar plasticola), dejando una pequeña distancia de 1 mm.

Detalle del collage:





A continuación, compartimos trabajos realizados por alumnos de la escuela en años anteriores.


Ejemplo de arte musivario, realizado con piedras verdaderas:
                                       


 Presentación según instrucciones publicadas en classroom.

Compartimos los siguientes TP







martes, 10 de noviembre de 2009

Expo-Anunciación 2009

miércoles, 7 de mayo de 2008

1er. Año Artes Visuales "Egipto - Mito Dios Sol"



Copiar, investigar y desarrollar el cuestionario en carpeta teórica.

Egipto

(las respuestas de la 1 a la 4 se encuentran en el texto del Mito Dios Sol, abajo del cuestionario)

1) En el mito del dios sol ¿qué forma toma al amanecer?

2) En el mito del dios sol ¿qué forma toma al medio día?

3) En el mito del dios sol ¿qué forma toma por la tarde?

4) En el mito del dios sol ¿qué forma toma y que actividad realiza por la noche?

5) ¿Qué es una mastaba? (Ilustrar, imprimir y pegar en carpeta teórica).

6) ¿Qué tipo de pirámide es la denominada Djoser?

7) ¿Cuántos tipos de pirámides existe?

8) Nombrar a las pirámides del valle de Gizeh.

9) ¿Qué perspectiva utilizaban en la estatuaria egipcia?

10) ¿Qué ley utilizaban para la representación en la pintura mural?

Actividad 2025 / Mural colectivo




Dibujar y pintar con acrílico las fotos indicadas.
Soporte hoja de 20 x 50 cm.

 1) Collazo

 2) Derito

 3) Loza

 4) Martinez

 5) Bravo

 6) Venegas


* Trabajo Práctico.
Copiar al dorso de la hoja Nro. 6 lo siguiente:


Consigna TP 3 "Egipto - Mito Dios Sol"

Dibujar en una hoja Nro. 6 el marco reglamentario 2 x 2 x 2 x 3 cm. Orientación horizontal. Fuera del marco reglamentario, abajo, donde estan los 3 cm. Pegar o dibujar y completar la etiqueta de la asignatura.

Elegir una de las instancias / formas del sol en  el mito. Dibujarla grande y orientada hacia la izquierda.

Del lado derecho, de forma vertical, dibujar las letras (según el alfabeto egipcio) del nombre propio del alumno.

Pintar todo de modo planimétrico (= color parejo, sin variación tonal). Utilizar colores primarios, secundarios y blanco. El fondo se pinta de amarillo (una mano y dos manos de dorado).
Barnizar todo lo pintado.

Una vez pintado y seco, remarcar con fibra negra todos los contornos, internos y externos.

Ejemplo:



Mito dios Sol (imprimir, leer y pegar en Carpeta  Teórico).


Alfabeto Egipcio (imprimir a color y pegar en carpeta teórica).


Seleccionar una de las instancias del Dios Sol





Compartimos los trabajos realizados:










sábado, 26 de abril de 2008

Claves Tonales




Alumnos de Plástica: imprimir y pegar en carpeta "Historia del Arte"


lunes, 7 de abril de 2008

viernes, 4 de abril de 2008

Etiqueta T.P. Plástica

IMPRIMIR

jueves, 3 de abril de 2008

Convenio Pedagógico Plástica


Programa 2º Año Artes Visuales

  Instituto Anunciación de María
(A591)

Nivel Secundario
Curso Lectivo: 2018
    Año: 2 do. División: A
    Departamento: Arte y Comunicación.
    Espacio Curricular: Artes Visuales.
    Docente: Prof. Ana Verónica Suárez.
Fundamentación y propósitos:
Fundamentar y explicar por qué el arte es una manifestación cultural compleja, dinámica y cambiante. „
     Entender al arte como una forma de conocimiento, expresión y comunicación de emociones, ideas y
     sentimientos.
Participar en diversas actividades de producción artística en las que tengan que poner en juego la experiencia acumulada y las habilidades desarrolladas en torno a los lenguajes artísticos. „
Utilizar materiales, herramientas y procedimientos específicos de alguno/s de los lenguajes artísticos para la realización de producciones expresivas. „
Apreciar en contexto diversas producciones artísticas, ya sean propias, de sus pares o de creadores de diferentes épocas y lugares, utilizando procesos de análisis, síntesis y producción de sentido.
Valorar el patrimonio artístico de la Ciudad como bien público que se encuentra a disposición de todos los ciudadanos.

Objetivos de aprendizaje:
Los estudiantes serán capaces de:
Realizar imágenes seleccionando y utilizando los elementos del lenguaje visual: color, paleta, marco, encuadre, equilibrio compositivo, contraste, luminosidad, volumen.
Elaborar matrices de impresión en la producción de tirajes seriados de diseños de creación individual y/o grupal, a partir de una técnica gráfica.
Realizar composiciones estáticas y dinámicas considerando el tratamiento espacial, formal, cromático y matérico en función de la construcción de sentido.
Construir opinión argumentada sobre obras observadas utilizando el vocabulario específico del lenguaje visual, analizando críticamente las producciones
propias y de los pares, considerando la relación entre las intenciones expresadas y los resultados obtenidos.
Identificar los cambios estéticos, poéticos y discursivos que introducen los movimientos de vanguardia modernos en torno a los problemas del lenguaje visual.
Contenidos:
UNIDAD I: Siglos XV al XVIII
    Renacimiento: Orígenes.  Características principales. Estudio sobre la representación del espacio físico tridimensional. Perspectiva cónica; puntos de fuga: simple, doble, aéreo. Análisis de obra de los artistas: Leonardo Da Vinci, Botticelli, Miguel Ángel y Rafael. Analogía con la fotografía del Siglo XX, encuadres: Paisaje urbano.
    Barroco: Eje conceptual y características culturales. Análisis de técnicas cromáticas, estudio de luces y sombras. Análisis de obra de los artistas: Rubens, Bernini, Caravaggio, Rembrandt, Poussin y Velázquez.

UNIDAD II: Inicios Siglo XIX
    Neoclasicismo: Características principales. Redescubrimiento de la antigüedad clásica. Análisis de obra de los artistas: Goya, J.L. David e Ingres. Relación con el Siglo XX; a través de sistemas de reproducción seriada. Desarrollo de imagen propia: Ex Libris – Monograma.
    Romanticismo: Características pictóricas e ideológicas. Estudio del movimiento en Inglaterra, Artista: Turner & Paisaje. Análisis de obra de los artistas: Gericault, Delacroix y Friedrich.
Siglo XX - XXI: Apreciación del patrimonio artístico. Muestras de arte contemporáneo (Museos, galerías y centros culturales). Análisis de artistas de la escena local e internacional.

UNIDAD III: Finales Siglo XIX
    Realismo: Circunstancias socioculturales. Características generales. Análisis de obra de los artistas. Millet y Daumier; analogía con el Siglo XX: fotografía, de la bidimensión a la trimensión y estudio sobre los orígenes de la caricatura.
    Impresionismo: Origen del término.  Circunstancias históricas. Precedentes pictóricos. Características  técnicas. Análisis de obra de los artistas: Monet, van Gogh, Renoir y Degas.

Estrategias de enseñanza:
Unidad I Siglos XV al XVIII
Determinar orígenes y principales características del Renacimiento. Estudio de la    
     perspectiva y diversos puntos de fuga. Técnica: Dibujo lineal  bidimensional-
     tridimensional (sombras). Tomas fotográficas de la escuela.
     Analizar la conformación estética y estudio del cromatismo, volumen (luces y sombras)
     del Barroco. Análisis de artista, obra: Rubens. Técnica: Dibujo  acromático.
     Positivo: negro sobre blanco. Negativo: blanco sobre negro     

     Unidad II: Inicios Siglo XIX
Neoclasicismo. Determinar el concepto de redescubrimiento de la antigüedad clásica. Análisis de Obra. Grabados: Francisco Goya. Estudio del “Ex Libris”.
Técnicas: dibujo lineal (boceto) y xilografía. Realización de bocetos de Ex Libris propios. Reproducción seriada por medio del estampado.
Romanticismo. Establecer principales características pictóricas y conceptuales. Análisis de Obra: Turner & Paisaje.
Salida: circuito cultural. Apreciación del patrimonio artístico. Centros culturales.
Técnica: dibujo, composición bidimensional. Pintura policromada. Obra: Lluvia, vapor y velocidad de W. Turner.
Informe impreso: utilización de PC (Word).
UNIDAD III: Finales Siglo XIX
     Realismo. Afirmación de las principales características estéticas & ideológicas.
     Generar  paralelo con la actualidad. Artista: Millet. Técnica: collage tridimensional.
     Pintura y Dibujo policromado. Tema: La familia.
     Impresionismo. Determinar orígenes del movimiento, ideología y técnica pictórica.
     Artista: van Gogh.
     Técnica: collage policromado.
     Prevención de Adicciones: realización de afiche. Participación en concurso “Divertite sin alcohol”.


Recursos para la enseñanza:
Acrílicos, hojas, pinceles, cartón, adhesivos, tijera, PC, gubias, madera.
Evaluación:
Participación en clase. Observación directa. Presentación Individual de T.P. Evaluación escrita trimestral.
Saberes priorizados:
  • Siglos XV al XVIII (Renacimiento y Barroco).
  • Inicios Siglo XIX (Neoclasicismo y Romanticismo).
  • Finales Siglo XIX (Realismo e Impresionismo).



      


Programa 1º Año Artes Visuales


   Instituto Anunciación de María
(A 591)

Nivel Secundario
Curso Lectivo: 2018
    Año: 1ro. División: A
    Departamento: Arte y Comunicación.
    Espacio Curricular: Artes Visuales.
    Docente: Prof. Ana Verónica Suárez.
Fundamentación y propósitos:
Fundamentar y explicar por qué el arte es una manifestación cultural compleja, dinámica y cambiante. „
Entender al arte como una forma de conocimiento, expresión y comunicación de emociones, ideas y sentimientos.
Participar en diversas actividades de producción artística en las que tengan que poner en juego la experiencia acumulada y las habilidades desarrolladas en torno a los lenguajes artísticos. „
Utilizar materiales, herramientas y procedimientos específicos de alguno/s de los lenguajes artísticos para la realización de producciones expresivas. „
Apreciar en contexto diversas producciones artísticas, ya sean propias, de sus pares o de creadores de diferentes épocas y lugares, utilizando procesos de análisis, síntesis y producción de sentido.
Valorar el patrimonio artístico de la Ciudad como bien público que se encuentra a disposición de todos los ciudadanos.
Objetivos de aprendizaje:
Los estudiantes serán capaces de:
Realizar producciones bidimensionales y tridimensionales, considerando la relación entre los componentes del lenguaje, la distribución y la organización dentro del campo plástico.
Utilizar e identificar los componentes del lenguaje visual, considerando los indicadores espaciales, los puntos de vista, las variaciones de color, el tinte, la saturación, la iluminación, el valor, la textura y la materialidad.
Utilizar e identificar los elementos constitutivos de la producción tridimensional en modelados y/o tallados de esculturas de bulto y/o bajorrelieves. „
Analizar críticamente las producciones propias y de los pares, considerando la relación entre las intenciones expresadas y los resultados obtenidos. „
Analizar los modos de producción y circulación de las imágenes artísticas y construir opinión argumentada. „
Relacionar y analizar las prácticas artísticas conforme al contexto cultural en el cual fueron y/o son producidas.
Contenidos:
UNIDAD I: Bases Cromáticas al período Egipcio
    Color y luz: Circulo cromático: colores primarios; secundarios y terciarios. Escala de Valores: cromática y acromática. Saturación &  Desaturación.
    Prehistoria: Paleolítico, Mesolítico y Neolítico.  Análisis y comparación sobre la imagen de la fauna, en la Prehistoria y en el Diseño Indígena Argentino.
    Egipto: Análisis sobre su iconografía y geometría. Estudio sobre el "Mito del Dios Sol".
UNIDAD II: Grecorromano
    Grecia: Estudio sobre antropocentrismo e  ideal de belleza. Análisis del cuerpo con respecto al deporte y el movimiento.
    Roma: Retrato: función, diferencias entre Roma y Grecia, análisis sobre características principales.
UNIDAD III: Arte  Medieval
    Paleocristianismo y Bizantino: Iconografía, influencia sobre el arte medieval. Análisis morfológico.                                                                                                     
    Gótico: Arte: fuente de inspiración e ideologías, características principales.

Estrategias de enseñanza:
Unidad I “Bases Cromáticas al Período Egipcio”.
     Reafirmar y nivelar saberes previos ya adquiridos. Análisis sobre la conformación del   
     espectro cromático pigmentario y acromático.
     Analizar y realizar comparación entre el diseño indígena argentino y el prehistórico.     
     
     Tema: Fauna. Analizar la simbología egipcia. Investigación del mito del Dios Sol.
     Técnica húmeda. Bidimensional. Policromía, planimétrica.
     Técnica: Dibujo lineal (boceto) acromático. Original esgrafiado. (acromático)
     Técnica: Dibujo lineal bidimensional. Pintura policromada y acromática.
     Unidad II: Grecorromano.
      Análisis morfológico del cuerpo humano.  Ideal de Belleza. Proporciones. Movimiento.
      E.S.I. Estudio estructural interno de la cabeza humana. Determinación de la función   
     del Retrato.   Poesía Visual. Salida: circuito cultural. Apreciación del patrimonio
     artístico.  Galerías de arte. Técnica húmeda. Bidimensional. Policromía,  planimétrica
     Técnica: Dibujo acromático. Estudio del volumen, luz & sombra y proporciones.
Cuerpo humano en tridimensión. Técnica: escultura.


UNIDAD III: Arte  Medieval.
     Análisis iconográfico y conceptual del período bizantino y paleocristiano.
     Establecer fuentes de inspiración en el arte.
     Análisis de la importancia conceptual de la "luz". Tema: Inicial iluminada.
     Técnica: Dibujo y transferencia (calcado) monocromático.
     Técnica: repujado en metal, tridimensional. Policromado.
     Técnica: Dibujo y pintura planimétrica  (boceto).
     Técnica: símil vitró. (pintura sobre vidrio).
     Prevención de Adicciones: Realización de afiche. Participación en concurso: “Divertite sin alcohol”.

Recursos para la enseñanza:
Acrílicos, hojas, pinceles, cartón, adhesivos, tijera, PC, alambre, porcelana fría, hoja metálica.
Evaluación:
Participación en clase. Observación directa. Presentación Individual de T.P. Evaluación escrita trimestral.
Saberes priorizados:
  • Bases Cromáticas al período Egipcio (Color y luz, Prehistoria y Egipto).
  • Grecorromano (Grecia y Roma).
  • Arte Medieval (Paleocristianismo, Bizantino y Gótico).