viernes, 7 de septiembre de 2018

4to. Año / Afiche "D.S.A " /Campaña Social/ Proyecto interdisciplinario "Proyecto Alcohol"

Año 2019

3° mención de honor, en la categoría principal.
Matilda Rimedio y Valentina Balerdi (4° año)
  



Año 2018
A continuación se detalla las consignas para la creación del TPB.
Conformar una dupla de trabajo con un compañero.
Consigna TP B:
Crear un afiche para vía pública (imágen: dibujo, collage, fotografía, diseño web).
Slogan (frase breve alusiva a la motivación de la campaña "Divertite sin alcohol, sin drogras y sano".
Adjuntar isologo de campaña (tres triángulos verticales + tipografía).
+ info:
https://concursodeafiches.com/index.php?option=com_content&view=article&i

Soporte: 1 hoja Nro. 6 ó 1 cartulina blanca.
Orientación: libre. (Vertical / horizontal).
Técnica: dibujo, pintura, collage, fotografía, a mano o en P.C.

Fecha de Entrega: 25/09

https://youtu.be/jyGEnq7g_UI
A continuación compartimos los trabajos realizados:

"Desvanecer" Lucía Mudir.

"Juventud sana" Belén Lencina, Agustina Fernández y Juan Ignacio Tagliani.

"Medite" Delfina Rubio y Milagros Rivelli.


"¿Quién manda?" Malena Balduzzi, Sol Scarone e Iván Aguirre.

"El alcohol mata" Micaela Carbone e Isabella Martinelli.

"No te ahogues" Luciana Barbenza y Sofia Grassi.

"Para celebrar la vida" Martina Holz y Sasha Holz.



miércoles, 11 de julio de 2018

9 de Julio "Día de la Independencia"

Acto de celebración a cargo de los profesores Patricio Subirol, Matías Ruiz Barlett y Ana Suárez.
A continuación palabras alusivas del Prof. Patricio Subirol (Lengua y Literatura).
Discurso 9 de julio
Hoy estamos reunidos para celebrar un nuevo aniversario de la Declaración de Independencia de nuestro país ocurrida en la ciudad de San Miguel de Tucumán el 9 de Julio de 1816. Esta declaración es una parte fundamental de un proceso iniciado seis años antes cuando se constituye en Buenos Aires nuestro primer gobierno patrio. A partir de allí, decidimos emprender un camino difícil con marchas y contramarchas, luces y sombras, éxitos y fracasos, victorias y derrotas, en suma, altibajos hacia una definitiva Independencia de nuestro territorio.
Entonces, recordar el 9 de julio es recordar la determinación de los representantes de las Provincias Unidas que priorizaron los intereses nacionales y americanos por sobre los intereses individuales y extranjeros esquivando dificultades y riesgos.
Es recordar un congreso, presidido por Francisco Narciso de Laprida, que se reúne acechado por una inminente invasión española que amenaza reconquistar los territorios americanos. Desde este rincón apartado de los grandes centros de poder, una asamblea pretende tratar el tan retrasado tema de la independencia y termina proclamando a nuestro naciente país “Independiente del Rey Fernando VII, sus sucesores y la metrópoli y de toda dominación extranjera”.
También, recordar el 9 de julio es recordar la voluntad de un pueblo anónimo que supo sumarse al proceso independentista con el deseo de romper sus ataduras y reclamar su derecho a participar en la construcción de su propio destino, derecho a ser una Nación soberana levantando ideales de Libertad, Igualdad, Justicia, Democracia y Dignidad. Ideales que siguen en pie a pesar de los desencuentros, las luchas internas, las crisis económicas, las interrupciones al orden constitucional y los problemas que todos los días golpean a muchos habitantes de nuestra Patria.
A 202 años de estos acontecimientos, desde nuestro presente, me gustaría recuperar las palabras del escritor Eduardo Galeano acerca de la utopía: “Ella está en el horizonte. Yo me acerco dos pasos y ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para qué sirve la utopía? Para eso sirve, para caminar”.
Como la utopía, nuestra independencia es mucho más que una idea abstracta y esquiva que costó seis años en plasmarse en papel. Es una construcción diaria, es un tesoro que no todos los pueblos del mundo pueden ejercer y, por eso, hoy nos sigue resonando la pregunta: ¿para qué sirve la Independencia? Para caminar. Para caminar juntos. Para reconocernos. Porque la Independencia es creer en nuestro país, en nuestras capacidades y en nosotros mismos. Es reconocernos responsables y protagonistas ya que la Independencia la hacemos y mantenemos entre todos. Reafirmemos la voluntad de ser constructores de una Patria libre y justa como la que soñaron aquellos diputados que sentaron las bases para hacer de este suelo un territorio independiente.
Muchas gracias.

Compartimos con la comunidad fotos de la obra original a cargo del profesor Matías Ruiz Barlett, donde participaron los alumnos de 3er. Año.




A continuación el video sobre la creación colectiva del mural a cargo de la profesora Ana Suárez donde participaron alumnos de 1er. 2do. Y 4to. Año.

lunes, 2 de julio de 2018

TP 2 - "Modernismo: Art Nouveau & Art Deco" - Artes Visuales 4to. Año

A continuación, copiar el cuestionario y desarrollarlo en la carpeta teórica "Historia del Arte". Tener en cuenta el cuadro.de Análisis de Obra Pictórica 

Unidad I
"Modernismo: Art Nouveau – Art Decó."

Art Nouveau
1) Desarrollar características estéticas del Art Nouveau. 
2) ¿En qué actividades se desarrolló principalmente?
3) Desarrollar conceptualmente la biografía / artística de Alfons Mucha. 
4) ¿Quién es el autor del cartel “Medea” 1898? Ilustrar y analizar.
5) ¿Quién es el autor de la obra arquitectónica “La sagrada familia”? Ilustrar – analizar.

Art Decó
6) Determinar principales influencias del Art Decó. 
7) Detallar características estéticas – plásticas en cuanto a sus líneas. 
8) ¿En qué actividades influyó el Art Decó?.
9) ¿Quién es el autor del film “Metrópolis”? Desarrollar sinopsis e ilustrar afiche. 
10) ¿Quién es el autor de la obra “Autorretrato en el Bugatti verde”? Ilustrar y analizar.

TP 2 "Modernismo - Art Nouveau - Decó".

(Hacer clik sobre las palabras subrayadas que direccionan a más información).

Consigna:
Materiales: hojas A4 / 20 unidades como mínimo (fotogramas 11 x 7 cm) como mínimo lápiz de dibujo, regla, goma, lápices de colores, microfibra negra, tijera, gancho / clip.

Investigar sobre la estética visual del art nouveau y el art decó.
Elegir un diseño de una flor art nouveau e ir tranformándola por medio de la técina de stop motion en una flor art decó.

Una vez dibujado cada (30 como mínimo) cuadro / fotograma, opcional pintarlo con lápices de colores o todo en microfibra negra.

Fotografiar perpendicularmente cada cuadro / fotograma y recortar al ras del mismo.

Como realizar un flipbook 

Ejemplo de un "flipbook" realizado a mano a través del dibujo:




* Con todas las fotos, editarlas en una app / editor de video, para que formen una película. 
* Cada foto, dutación 1 segundo.
* Incluir música instrumental  acorde al periódo histórico. 
* La misma debe tener un cuadro al comienzo para el título del TP y al finalizar el mismo, tres cuadros destinados para nombre del alumno, curso y asignatura y nombre de la escuela (no hace falta colocar "nombre..." , sino escribirlo directamente).

IMPORTANTE: máximo de duración total 1 minuto.

A continuación compartimos el trabajo realizado por los alumnos.

Dentro de la unidad nro. 1 se trabajó sobre 
el concepto de Modernismo: Art Nouveau - Art Deco.
Corriente artística de finales del siglo XIX y comienzos del XX.
Observamos el film Metrópolis de Fritz Lang (1927).
A partir de toda la información,  se trabajó bajo la técnica de stop motion (animación cuadro a cuadro) .

Ficha técnica:
IDEA: transición de una flor art nouveau a una flor art deco.
TÉCNICA: dibujo acromático.
PRESENTACIÓN: stop motion musicalizado.

Compartimos los siguientes trabajos:

2023






2022




2019





 2018



viernes, 27 de abril de 2018

TP 1 -"Cubismo & Futurismo" - 4to. Año / Artes Visuales

Copiar y desarrollar el cuestionario en la carpeta virtual "Historia del Arte".


A continuación compartimos el tutorial para el "Análisis Obra Pictórica" (puntos: 4, 5, 8,9 y 10). Todo se realiza en la carpeta teórica (N°3).



Cuestionario

Cubismo – Futurismo 

1) ¿En qué año y en qué país nace el movimiento Cubista?

2) Definir conceptualmente al cubismo “Analítico”.

3) Definir conceptualmente al cubismo “Sintético”.

4) ¿Quién es el autor de la obra “Violín y candelabro”?. Ilustrar y analizar.

5) ¿Quién es el autor de “Guitarra y frutero”?. Ilustrar y analizar.

6) ¿En qué país se origina y en que concepto se basa el futurismo?

7) ¿Quién es el autor del manifiesto Futurista? Desarrollar conceptos.

8) ¿Quién es el autor de la obra “La calle ante la casa”? Ilustrar y analizar.

9) ¿Quién es el autor de la obra “Niña corriendo en el balcón”?. Ilustrar y analizar.

10) ¿Quién es el autor de la obra “Bailarina azul”? Ilustrar y analizar.


TP1

Se realizará un agamógrafo respondiendo al movimiento futurista / cinético, conteniendo la imagen versión cubismo sintético y cubismo analítico.

Pasos a seguir:

1- seleccionar una fotografía de orientación horizontal.

2- dividir la hoja Nro.6 a la mitad y obtener dos hojas Nro. 5.

3- tener en cuenta las características del cubismo sintético y del cubismo analítico.

Dibujar la fotografía seleccionada en cada hoja teniendo en cuenta lo analizado.

Pasos a seguir para Cubismo Análítico.

A- Dibujar de modo realista.





B- Calacar el dibujo de ambas lados del papel.




C- Transferir partes del diseño de modo superpuesto sobre el dibujo original de la hoja N°5.






D- Pintar toda la superficie con acrílico siguiendo la paleta cromática de la corriente del Cubismo Analítico (colores tierras, azules y negro).









4- pintar respetando la paleta cromática y el estilo de cada corriente.

5- pegar con adhesivo vinílico ambas pinturas en dos cartones por separado.





6- cortar en 3 partes iguales de modo vertical cada cartón con su imagen en rectángulos verticales, numerarlas en su dorso para luego guiarse al pegarlas.




7- pegarlos con cinta de papel de modo intercalado (1 con 1; 2 con dos, etc.





8- Luego pegar con cinta de papel por detrás, todo sobre cartón negro (tamaño Nro. 6) teniendo en cuenta el ángulo flexionado,





2022



2019

2018

Trabajo realizado por alumnos de 4to. Año dentro de la asignatura Artes Visuales.
Se realizó un estudio y análisis de obra dentro de los movimientos Cubista (sintético - analítico) y su relación con el Futurismo, ambas corrientes de principios de Siglo XX.
Seleccionaron una imagen fotográfica de su autoría; dibujaron y pintaron con acrílico sobre papel. Luego montaron sobre cartón ambos diseños (sintético - analítico) y conformaron el objeto en 3D para ser visto en "movimiento" (desde el observador), eje temático del Futurismo.

domingo, 11 de marzo de 2018

sábado, 10 de marzo de 2018

Taller de Arte y Diseño / TP 8 " Lengua - tipografía y diseño"




Caligrafía
Esta disciplina consiste en escribir letras prestando atención al modo, la dirección, la secuencia y la velocidad a la que se dibujan los trazos o rasgos que las componen. 
La caligrafía no admite correcciones, cada parte de una letra debe estar hecha con un solo trazo y es por eso que las letras son únicas y depende de su autor, la belleza que les otorgue. Esta técnica debe realizarse a mano, generalmente con plumas, rotuladores, pinceles, etc.
A continuación compartimos un link de caligrafía 
Lettering
Esta técnica consiste en dibujar letras o palabras, por lo cual los trazos pueden ser corregidos. A diferencia de la caligrafía, las letras pueden generarse analógicamente o a partir de vectores y otros métodos digitales, lo que implica que no necesariamente cada letra será única, sino que estas pueden copiarse dando al conjunto un aspecto más uniforme.

Tutorial Lettering (falso)




TP 8 "A"

Tema: Autorretrato / Lettering.
Soporte: hoja Nro.5
Técnica: lettering - caligrafía. Dibujo a mano.
Consigna: observar la página de instagram Handmadefont.

Observar la obra del DG Mono Grinbaum / Brandingfobia





Compartimos otro trabajo:




En esta cuenta, compartimos un proceso:






Compartimos trabajos realizados por lxs alumnxs

Pasos a seguir:

1- Seleccionar una foto propia, con o sin contexto (fondo).
2- Imprimir la imagen ampliada que ocupe el 100 % de la hoja A4 (se amplia desde los ángulos).
3- Seleccionar palabras de propio interés (gustos, intereses, anhelos, etc.).
4- Trabajar toda la imagen emulando la estética del artista mencionado. Utilizar rotuladores, blancos, de colores, etc.
5- Pegar la hoja A4 sobre la N°5, dibujar el marco reglamentario y pegar o dibujar el diseño original de la etiqueta de la  asignatura. Orientación: vertical.





TP8 "B"

Tema: "Caracterizazión tipográfica".
Soporte: Hoja N°5
Técnica: caligrafía. Dibujo / Pintura.

Pasos a seguir:

1- Elegir una palabra que represente una virtud propia.
2- Dibujar sobre una hoja N°5 (previo marco reglamentario + etiqueta de la asignatura), la palabra seleccionada y caracterizarla según su significado.
3- Técnica: dibujo y pintura acromático (blanco y negro).


Compartimos algunos ejemplos:















Caracterización tipográfica en función del diseño de afiche en vía pública.


Compartimos un sitio de Instagram
dedicado al logo:


Diferencia entre logos y logo.
En el lenguaje cotidiano es cada vez más común encontrarse con la palabra “logo”, propio del argot del diseño gráfico. En este contexto, el logo (nótese que se escribe sin “s” al final) es un signo gráfico que le da identidad a una marca, es decir, que expresa su concepto. El término resulta de una simplificación por economía del lenguaje del término “logotipo”, que se forma del término griego logos, cuyo significado ya hemos abordado, y tipo, que quiere decir ‘modelo’.



Compartimos trabajo de:


TP 8 "C"
Tema: "Alfabeto"

Soporte: Hoja N°5
Técnica: caligrafía. Dibujo.

Pasos a seguir:

1- Realizar una captura del google map del domicilio propio.

2- Dibujar sobre una hoja N°5 (previo marco reglamentario + etiqueta de la asignatura), las lineas seleccionadas / sintetizadas del mapa.

3- Técnica: dibujar las letras del alfabeto siguiendo como patrón las líneas del mapa.

 4- Escribir el nombre propio utilizando la tipografia diseñada.

*Presentar el TP en una hoja de modo horizontal


Video tutorial






TAPLAD / TP 7 Afiche: " Programas visuales de identificación" / Concurso "Divertite sin alcohol"


¿Qué es un afiche?
 El afiche es un material gráfico cuyo objetivo es transmitir un mensaje. Esta representación visual está integrada por imágenes y textos breves que pretenden captar la atención del púbico e inducirlo a adoptar conductas sugeridas por el mensaje.

Sus características son las siguientes:

- Es llamativo.
- Se debe entender a primera vista.
- Comunica un mensaje de interés.
- Se graba en la memoria.


Pasos para elaborar un afiche:

1.- Determina el objetivo de tu afiche, qué es lo que quieres comunicar.

2.- Debes tener en cuenta a quiénes va dirigido.

3.- Crea un slogan: El slogan es una frase publicitaria corta y contundente que resume el beneficio o las cualidades de la marca. Esta frase dbe ser evocada para asociarla con el producto, por lo tanto, debe ser fácil de percibir, de comprender, de recordar y repetir.

4.- Incorpora una imagen: Es de gran importancia, pues el mensaje a través de la imagen adquiere un contacto inmediato con el receptor sin mayor reflexión sobre el contenido, y puede quedar bastante tiempo en la memoria de las personas.

5.- Busca tipografías atractivas: Debes poder leerlas a distancia. Su colocación y originalidad son importantes.

6.- Incluye los datos del producto promocionado o de la invitación que se hace, por ejemplo lugar, día, hora etc.

7.- La marca o logotipo: siempre debe estar presente en el afiche.

Consignas:
Realizar un afiche / propaganda para vía pública sobre "Concurso Divertite Sin Alcohol 2021"
Se realizará un TP junto a la asignatura Técnica de la Información a cargo de la Prof. Celeste Rodriguez.


Compartimos en el siguiente link, información / historia sobre cartel o afiche: 

Pasos a seguir:

1- Orientación de hoja Nro. 6, vertical u horizontal. Realizar marco reglamentario y etiqueta.
Técnica: dibujo y pintura a mano.

2- Crear un slogan pertinente al tema de referencia. 

3- Incorporar en el diseño la marca: (diseño vertical con el cartel de divertite y los 3 triángulos)





4- IMPORTANTE: se tendrá en cuenta la creatividad (no copiar diseños existentes), la inclusión de los saberes desarrollados en los TP anteriores y los "pasos para elaborar un afiche"  descriptos en la entrada a este TP.
A continuación detallo síntesis conceptual de los TP anteriores:
TP1: Leyes de Gestalt
TP2: Tiempo y movimiento. Arte Cinético
TP3: Signos y Símbolos
TP4: Síntesis y Abstracción
TP6: Movimientos y revoluciones


Compartimos unos videos con ideas básicas en el diseño a mano de un afiche:
(es a modo de ejemplo, el tema no cuenta para la consigna del TP 7).


Conceptos básicos a tener en cuenta al diseñar:






4to. Año T.A.P.L.A.D./ TP 7 - "Diseño tríptico informativo" Cultura en Belgrano.

Realizar Diseño del tríptico informativo "Cultura en Belgrano".
Consigna TP 7 A  (realizado a mano ) / B (realizado en PC)
A/ Tener en cuenta los conceptos desarrollados en el  diseño del tríptico y seguir la referencia. Presentación: hojas A4 pegadas sobre una cartulina negra con etiqueta identificatoria, esta indicación es válida para cuando se presente personalmente; siendo del modo virtual, se realiza tomando unas fotos (exterior / interior) y subiéndola a la tarea asignada en classroom.
Materiales: hoja A 4, lista básica de materiales y cartulina negra. 
Técnica: dibujo y pintura con marcadores y lápices de colores, las imágenes dibujadas deben ser pintadas similar a las fotos que luego se utilizarán en la parte B.. 
La tipografía debe realizarse con microfibra negra, emulando a la impresión.
Tipografía. Arial  8 para el texto. Para los títulos, utilizar Arial 9 en negrita.
Entrega de exterior e interior a mano, según consigna dada en classroom.
B/  Diseño del boceto realizado en mano, una vez aprobado y realizado las correcciones indicadas por la docente, se pasa a P.C. (word). Tipografía. Arial  8 para el texto. Para los títulos, utilizar Arial 9 en negrita.
A continuación adjunto un tutorial sobre como se realiza un tríptico en word:


Presentación: Hojas A4. Interior y exterior.  Pegadas en cartulina negra con etiqueta. (Fotos e ilustraciones a color. Para la modalidad presencial, es decir, hay que guardar las impresiones.
Para la modalidad de la presentación en classroom, enviar fotos (JPG) según indicaciones dadas.

IMPORTANTE: conceptos a tener en cuenta al momento de diseñar.

  • no es necesario que se vea la línea de los espacios / divisiones.
  • siempre se debe utilizar la misma familia tipografía.
  • nunca se debe escribir y/o utilizar el espacio cercano al doblez o donde termina la hoja. Dejar al menos 5 mm en blanco.
  • las imágenes = fotos son a color, salvo la del barrio de Belgrano antigua, que la encontraran en sepia o blanco/negro con escala de grises.
  • se sugiere realizar diseño de espacios, renglones y tipografía con lápiz suavemente, para que al borrarlos una vez terminado, no se vean.
  • tener en cuenta el equilibrio espacial en toda la disposición, es decir, que no esté cargado un lado y el contrario en blanco.


Diseño Exterior: Hoja A4, horizontal, dividida en 3 partes iguales.
Referencias:
1- Titulo del tríptico (Cultura en Belgrano). NO hay que colocar la palabra TITULO.
2- Foto actual a color icónica del barrio de Belgrano 
3- Mapa (simil google - imagen JPG) de la comuna 13
4- Titulo: Información. Con * se debe detallar: 911 Emergencias Policiales, 107 SAME, 147 Atención al Vecino, 103 Defensa Civil y 100 Bomberos.
5- Foto antigua icónica del barrio de Belgrano.
6- Breve historia de la fundación del barrio de Belgrano.


Diseño Interior: Hoja A4, horizontal, dividida en 3 partes iguales.

Referencias:
1- Galerías de Arte 
A- Nombrar 3 galerías de arte del barrio de Belgrano, donde debe constar en cada una nombre, dirección, teléfono y web/mail. Una de las tres nombradas tiene que estar acompañada por la foto de la fachada.
2- Museos
B-  Nombrar 3 museos del barrio de Belgrano, donde debe constar el  nombre, dirección, teléfono y web/mail. Una de los tres nombrados tiene que estar acompañado por la foto de la fachada.
3- Bibliotecas
C-  Nombrar 3 bibliotecas del barrio de Belgrano, donde debe constar el nombre, dirección, teléfono y web/mail. Una de las tres nombradas tiene que estar acompañada por la foto de la fachada.
4- Cines
D-  Nombrar 3 cines del barrio de Belgrano, donde debe constar en cada uno el nombre, dirección, teléfono y web/mail. Uno de los tres nombrados tiene que estar acompañado por la foto de la fachada.
5- Teatros
E-  Nombrar 3 teatros del barrio de Belgrano, donde debe constar en cada uno el nombre, dirección, teléfono y web/mail. Uno de los tres nombrados tiene que estar acompañado por la foto de la fachada.
6- Centros Culturales
F-  Nombrar 3 centros culturales del barrio de Belgrano, donde debe constar en cada uno el nombre, dirección, teléfono y web/mail. Uno de los tres nombrados tiene que estar acompañado por la foto de la fachada.
A continuación compartimos el TP (parte A: a mano) de Martina Prodan:


              Exterior



               Interior