lunes, 27 de abril de 2020

4to. Año Artes Visuales TP3 Vanguardias Siglo XX Europa - Expresionismo, Surrealismo y Pop Art.

Copiar en carpeta teórica, investigar y desarrolar el siguiente cuestionario:
Tutorial para realizar Análisis de Obra Pictórica.


Vanguardias: Expresionismo – Surrealismo – Pop Art.

 Expresionismo
1) ¿En qué país surgió el movimiento artístico?.
2) ¿Cómo se denominan los dos grupos emblemáticos?.
3) ¿Quién es el autor de la obra “El jinete azul”?. I-A

 Surrealismo
4) Investigar etimología del término y principales características.
5) ¿Quién es el autor de la obra “ La persistencia de la memoria”? ( Ilustrar y analizar)
6) ¿Quién es el autor de la obra “Los valores personales”? ( Ilustrar y analizar)

Pop Art
7) ¿En dónde y cuándo surgió el movimiento?
8) Determinar principales características.
9) ¿Quién es el autor de la obra “Marilyn Monroe”? ( Ilustrar y analizar)
10) ¿Quién es el autor de la obra “Whaam!”? ( Ilustrar y analizar)


Materiales:
* Lista básica.
* hoja de acetato cristal, tamaño A4.
* trincheta / cutter
* esponja pequeña.
* marcador negro permanente.
* cinta de papel.
* impresión en B/N rostro (procesado) tamaño A4.

Consigna TP 3 "Selfie Warhol" 



Técnica real:
Realizar lo pasos 1 y 2 de la técnica virtual.
Paso N°3: colocar la hoja N°6 de modo vertical y realizar el marco reglamentario.
Dibujar formas geométricas en el fondo de la hoja blanca y pintar con acrílico de modo planimétrico con diferentes colores "claros".
Paso N°4: 
Colocar una hoja de acetato cristal, sobre la hoja impresa en B/N. Calcar los contornos negros, con marcador permanente negro.
Cortar con trinchera las zonas negeas. "Se quita lo negro, se deja lo blanco". Conectar todos los blancos entre si. De ese modo se crea el stencil o plantilla.
Paso N°5: 
Colocar la plantilla calada sobre la hoja N°6 pintada y seca. Con una esponja y acrílico negro pintar por encima cubriendo los huecos del calado con acrílico negro.
Dejar secar y luego, barnizar todo la hoja.
Pegar la etiqueta centrada en los 3 cm y entregar.

A continuación, el proceso manual de la creación del stencil o plantilla.


Foto procesada de modo virtual.
Calcado en hoja de acetato los contornos de las zonas negras (marcador permanente)



Se corta con trincheta la hoja dibujada con marcador negro permanente.


Se coloca la plantilla sobre la hoja N°6 ya pintada y seca.




Se realiza el ponceado (pintura acrílica negra y esponja) por encima de la plantilla. (Sujetar la misma con un cinta de papel para evitar que se mueva).









Como obtener la imagen procesada del rostro.

Técnica: virtual
1- tomarse una selfie con el celular. Primer plano.

2- procesar la foto con un filtro en Blanco y Negro sin grises.



3- dibujar y pintar planos geométricos de colores claros y planimétricos. Sobre la hoja N°6.




4- colocar la plantilla de acetato de la selfie procesada en B/N sobre el diseño geométrico policromado.





Presentación:
Real: presentar en clase para que firme el docente.

Compartimos los trabajos realizados:




domingo, 29 de marzo de 2020

2do. Año. Artes Visuales / "Barroco"- TP 2 "A" /Ornato acromático y TP2 "B" Ornato monocromático"

Copiar, desarrollar e investigar en carpeta teórica. Historia del Arte. No subir el cuestionario a la plataforma.

Analizar según el tutorial "Análisis de Obra Pictórica" los puntos: 4, 6, 7, 9 y 10.




Cuestionario:
Barroco
1) ¿Por la crisis de qué movimiento nace el Barroco?.
2) Ubicar cronológicamente al período.
3) ¿Cuál es la característica principal en cuanto a la composición espacial?
4) ¿Quién fue el autor de la “Fuente de los cuatro ríos”? Ilustrar y analizar
5) ¿Quién es considerado el artista más representativo en la pintura italiana?
6) ¿Quién es el autor de la obra “La cena de Emaus”? Ilustar y analizar.
7) ¿Qué pintor flamenco es el autor de la obra “El Descendimiento”? I - A.
8) ¿Qué artista holandés es considerado el pintor de la luz y por qué?.
9) ¿Quién es el autor de la obra “El rapto de las Sabinas”? I-A
10) ¿Quién es el autor de la obra “Las Meninas”? I - A

Seleccionar uno de los diseños expuestos a continuación:













TP2 "A" 
Barroco - Ornato monocromático

Carpeta Práctica Nro.6 (copiar al dorso de la hoja la siguiente información).
Consigna: 
Dibujar sobre una hoja blanca N°6 la figura de ornato seleccionada. Previamente realizar el marco reglamentario (2x2x2x3 cm en la base).
Centrar el diseño y luego de dibujar con lápiz 2B, pintar con acrílico (un color a elección, se aclara con blanco y se oscurece con negro), para dar volumen. Se debe pintar toda la superficie de la hoja.
Fondo claro (blanco 80 % y 20 % color elegido).
Barnizar la superficie.
Ej.: 



TP 2 "B" 
Barroco - Ornato acromático
Copiar al dorso de la hoja la consigna.
Consigna:
Sobre una hoja negra Nro. 6 dibujar el marco reglamentario de 2 x 2 x 2 x 3 cms. 
Con lápiz blanco, realizar el mismo diseño que en el TP2 A y luego realizar las "luces" (zonas claras) para generar el volumen.
Ej.:



Les dejo un tutorial para aprender a difuminar
Esto quiere decir, pasar paulatinamente de un tono a otro.
A tener en cuenta que en nuestra consigna se debe elegir un color y con blanco y negro, se realizarán las luces (zonas de mayor volumen y con un poco de negro y el color elegido se pintará las zonas más oscuras.






Compartimos el TP 2 A y B terminado.













sábado, 28 de marzo de 2020

1er. Año. Artes Visuales. Prehistoria. "Diseño Indigena Argentina"

En la carpeta teórica: Historia del Arte. Copiar el cuestionario y desarrollar/investigar/ ilustrar.

"Prehistoria" - Diseño Indígena Argentino.
1) Ubicar cronológicamente al período Paleolítico.
2) Ubicar cronológicamente al período Mesolítico.
3) Ubicar cronológicamente al período Neolítico.
4) ¿En qué año y lugar fue descubierta la caverna de Lascaux?
5) ¿En qué año y lugar fue descubierta la caverna de Altamira?
6) ¿Qué imágenes se representaban en la pintura rupestre? (Ilustrar, buscar en google imagen).
7) ¿Qué colores predominan en sus pinturas?
8) ¿Con qué materiales confeccionaban los pigmentos?
9) ¿Con qué elementos realizaban las pinturas?
10) ¿Qué características visuales presentan las cerámicas de la cultura Ciénaga en el diseño indígena argentino? (Ilustrar, buscar en google imagen).

Carpeta Práctica Nro.6 (a continuación copiar todo detrás de la.hoja blanca Nro.6)

TP2
"Diseño Indigena Argentino".
Consigna:

Técnica: dibujo con lápiz 2B y pintura con acrilicos (blanco y negro) y marcador negro.

* Realizar el marco reglamentario: 2 x 2 x 2x 3cm. Orientación de hoja horizontal.
Dentro del espacio de la hoja en blanco, una vez realizado el marco reglamentario, realizar con regla, un segundo marco de 5 x 5 x 5x 5cm.
Dentro de ese marco, dibujar una guarda geométrica dentro de todo el perímetro.
* En el centro de la hoja elegir un animal del diseño indigena argentino y dibujarlo grande y centrado, pueden ser dos animales iguales dibujados en espejo.
* Una vez dibujada la guarda y el animal, pintar toda la superficie, reservando la linea del lápiz (es decir queda en blanco).


Una vez terminado el TP, dibujar o pegar la etiqueta de la asignatura y completar con letra de imprenta.

Ejemplo de boceto para realizar el TP2:





Acontinuación, diseños para elaborar la guarda geométrica:




A continuación, diseños de animales:



Trabajo terminado a modo de ejemplo: 







 










lunes, 23 de marzo de 2020

Análisis de Obra Pictórica

INSTRUCTIVO


Importante: 

Para el análisis espacial, se debe tener en cuenta, que las diagonales de ángulo a ángulo, que conforman una cruz, siempre se deben hacer, ya que indican el centro del cuadro = punto de mayor importancia.

Con respecto al resto de las diagonales, verticales y horizontales, irán variando según la imagen.

TUTORIAL


lunes, 16 de marzo de 2020

4to. Año Artes Visuales -Unidad I - "Vanguardias artísticas. Europa Siglo XX"

Carpeta Teórica:
Copiar y desarrollar.
"Cubismo – Futurismo"

1) ¿En qué año y en qué país nace el movimiento Cubista?
2) Definir conceptualmente al cubismo “Analítico”.
3) Definir conceptualmente al cubismo “Sintético”.
4) ¿Quién es el autor de la obra “Violín y candelabro”?. Ilustrar y analizar (conceptual, espacial y clave tonal).
5) ¿Quién es el autor de “Guitarra y frutero”?. Ilustrar y analizar (idem)
6) ¿En qué país se origina y en que concepto se basa el futurismo?
7) ¿Quién es el autor del manifiesto Futurista? Desarrollar conceptuamente.
8) ¿Quién es el autor de la obra “La calle ante la casa”? Ilustrar y analizar (idem)
9) ¿Quién es el autor de la obra “Niña corriendo en el balcón”?. Ilustrar y analizar (idem).
10) ¿Quién es el autor de la obra “Bailarina azul”? Ilustrar y analizar (idem).

Carpeta Práctica (copiar la consigna al dorso del trabajo, terminado).

TP 1
Vanguardias siglo XX - Cubismo & Futurismo

Consigna:

Opción A
Elegir una imagen (foto) a gusto del alumno.
En una hoja Nro. 6, dibujar primero el marco reglamentario de 2 x 2 x 2 x 3cm (parte inferior) y dividir la superficie en 2 mitades.
Luego dibujar la imagen seleccionada respetando las técnicas visuales del cubismo sintético (lado derecho) y analítico (lado izquerdo).
Pintar con acrílico (si es que tienen o en su defecto utilizar lápices de colores).
Contemplar la paleta cromática de ambas corrientes.

Opción B
 (para aquellos que se animen viendo el video de los trabajos realizados el año pasado). Se realiza la opción A y se continúa con las siguientes indicaciones:

Pegar ambas pinturas sobre cartón con plasticola.
Cortar con cutter en 4 tiras cada cartón y pegar con cinta de papel una tira con otra tira de modo intercalado.
Una vez pegadas las tiras por el dorso con cinta de papel, montar todo sobre un cartón de 35 x 50 cm. Y pegar con cinta de papel.

Entrega TP 1: 14/04/2020

A continuación en el siguiente link, se comparte el TP realizado por los alumnos:

https://iamsecundaria.blogspot.com/2018/04/cubismo-futurismo-4to-ano-artes-visuales.html?m=1



2do. Año Artes Visuales / TP1 - Unidad I "Renacimiento"

A continuación copiar y desarrollar el cuestionario en la carpeta (Nro. 3) de "Historia del Arte".
Analizar Obra Pictórica según tutorial adjunto.


Unidad I
Renacimiento

1) Ubicar cronológicamente al período.
2) ¿Cuál fue la fuente de inspiración para esta escuela artística?
3) ¿Qué hombre fue considerado el representante de los nuevos valores e
inquietudes?
4) ¿Qué filósofo de la antigüedad es considerado la figura ideológica de este movimiento?
5) ¿A quién se consideró centro, valor y medida del universo?
6) ¿Quién es el autor de la obra “El nacimiento de Venus”? Desarollar e ilustrar en B/N.
7) ¿Quiénes son los artistas emblemáticos de la escuela florentina-romana?
8) ¿Quién es el autor de la obra “La última cena”? Desarollar e ilustrar en B/N.
9) ¿Quién es el autor de la obra “La escuela de Atenas”? Desarollar e ilustrar en B/N.
10) ¿quién realizó el fresco de la cúpula de la capilla Sixtina? Desarollar e ilustrar 'La creación de Adán", en B/N.


Copiar consigna al dorso se la hoja.

TP 1 A

En carpeta Práctica sobre una hoja Nro.6 blanca, dibujar el marco reglamentario de 2 x 2 x 2 x3 cm.
Dorso de la hoja: copiar la consigna y la Rúbrica.
Por medio de observación directa, dibujar con lápiz 2B, los cuatro puntos de fuga (central, lateral, doble y triple).



TP1 B
Consigna:
 Recorrer la escuela, por dentro y por fuera.
Tomar fotos del interior y exterior del edificio teniendo en cuenta los puntos de fuga (central, lateral, doble y triple). Editar digitalmente las fotos y pasarlas a Blanco y Negro.

Imprimir en B/N una foto de cada uno de los puntos de fuga y pegarlos en la carpeta teórica a continuación del desarrollo del cuestionario.

Seleccionar una de ellas y dibujarla sobre la hoja N°6 y luego con lápiz 6B realizar luces y sombras = volúmen.


Sugerencia de técnicas para aplicar:
1- CUADRICULADO
 
La técnica más común que se practica para reproducir una imagen es la conocida como cuadriculado. Esta es una técnica muy antigua que han utilizado grandes artistas, como ejemplo citaré este estudio cuadriculado hecho por el extraordinario Rafael Sanzio (1483-1520) para su obra “Traslado de Cristo” (1507), que se conserva en la Galleria degli Uffizi (“Galería de los Oficios”) de Florencia, que le sirvió como modelo para copiarlo en la versión definitiva, aunque con algunas variaciones, en óleo sobre tabla de 176 cm. x 184 cm.



Abajo la obra final que se conserva en la Galería Borghese, Roma, Italia.
 

Como generar una cuadrícula teniendo en cuenta la proporciones:

2- ANALISIS ESPACIAL
    Se basa en la aplicación de líneas verticales, horizontales y diagonales. Se analiza la foto como si fuese una obra pictórica y se aplica la técnica indicada en el turorial de "Análisis De Obra Pictórica". Luego ese análisis se transfiere a la hoja Nro. 6, previo marco reglamentario.

Compartimos un tutorial sobre la técnica de dibujo según punto de fuga:



 

Ejemplos de trabajos anteriores (tema la escuela):


Luego se trabajó luces y sombras con el lápiz 6B.

Compartimos el TP realizado por las compañeras:











Entrega TP 1: 30/03/2021.